!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Entrevista al Prof. Alberto Fabián Barrera (parte IV)

Implementar el Modelo de revitalización de las lenguas originarias en nuestro país de las 15 lenguas que actualmente se hablan y que se encuentran en peligro de extinción, entre las cuales puedo mencionar a: el ava-guaraní, la quichua, el chorote, el chané, el chulupí, el guaraní, el mbya-guaraní, el mocoví, el pilagá, el qom, el taapieté, el aymara, el mapudungun, el vilela y el wichí.

¿Por qué algunos niños/as indígenas dejan de hablar su lengua materna?

               

      Te voy a citar una experiencia que me tocó vivir el año pasado con una alumna de nombre Herika que reside en una localidad quichuahablante como lo es Salavina y que además, estudia en la Universidad Nacional de Santiago del Estero la Tecnicatura en EIB con mención en lengua quichua (única en mi país). Le pregunté si sabía hablar quichua a lo que me contestó que no, que sólo había escuchado desde su infancia palabras en esa lengua, pero que por una cuestión de prestigio lingüístico sus familiares habían privilegiado que se le enseñara el castellano y no la quichua.

     La verdad que la respuesta de Herika me desconcertó, pero también comprendí que hace muchos años atrás por orden gubernamental, hablar dicha lengua estaba prohibido. Solo se podía usar lingüísticamente la quichua en el ámbito familiar y nada más.

    Otra experiencia que me tocó vivir el año pasado cuando el primer fin de semana de octubre me dirigí hacia Salavina con el objeto de presenciar y participar de la Fiesta del Tanicu, fue que en el momento de cargar combustible le pregunté al playero en lengua quichua: ¿Imayna purinki yanasuy? (¿cómo anda mi amigo?). Pregunta que no obtuvo respuesta alguna y que terminara haciéndome hablar en castellano, a lo cual recién me respondió muy seriamente que se le estaba prohibido hablar en esa lengua.

      Un claro ejemplo, del prejuicio lingüístico que aún persiste en muchos de sus hablantes y que sin dudas vulnera su identidad lingüístico-cultural, sino también provoca un paulatino proceso de linguicidio.

 

¿Qué políticas educativas se deben poner en marcha para potenciar las lenguas minoritarias?

 

      Considero que las políticas educativas deben -poniendo como ejemplo a mi país-:

Legislar en favor de la cooficialización de las lenguas originarias en lugares en donde se hablen estas lenguas o estén en vías de desaparición, es decir, gestar un marco legislativo que tienda a promover su revitalización, y por ende, crear mecanismos de capacitación para la enseñanza de la lengua indígena, como así también, diseños curriculares, materiales didácticos, recursos TIC, etc.

Incorporar la enseñanza de la lengua materna originaria a lo largo y a lo ancho de los planes de estudio de todos los niveles educativos del país, de la misma manera que los actuales planes de estudio promueven la enseñanza como lenguas extranjeras, tales como: inglés, francés, etc. De esta manera, estaremos fortaleciendo no sólo nuestra identidad lingüística sino también cultural.

Respetar y promover el enfoque intercultural en la enseñanza de las lenguas nativas.

Implementar el Modelo de revitalización de las lenguas originarias en nuestro país de las 15 lenguas que actualmente se hablan y que se encuentran en peligro de extinción, entre las cuales puedo mencionar a: el ava-guaraní, la quichua, el chorote, el chané, el chulupí, el guaraní, el mbya-guaraní, el mocoví, el pilagá, el qom, el taapieté, el aymara, el mapudungun, el vilela y el wichí.

 

     

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada