!-- Google tag (gtag.js) -->
Claro que hablan sus lenguas indígenas. Imagínate, el recreo es el ámbito donde se desarrollan los juegos y donde también la lengua fluye con toda coloquialidad e informalidad en los niños.
¿Qué criterios de inclusión lingüística se deben promover en las aulas?
Un criterio que se me ocurre en este instante tiene que ver con la revalorización de la identidad lingüística y cultural que el docente promueva en sus alumnos a partir del empleo de un enfoque intercultural que es el que en definitiva se debe promover en contexto de bilingüismo, plurilinguismo, interculturalidad o multiculturalidad.
Otro criterio se entronca fundamentalmente con el respeto a esa diversidad lingüística y cultural en la cual debe sumergirse el profesional docente a los fines de ser un animador sociocultural de la realidad objetiva escolar en la cual le toque desempeñarse.
¿Existe un censo de población que utilice lenguas indígenas minoritarias?
Tu pregunta además de interesante es sumamente clave, ya que en todos los censos nacionales realizados en nuestro país, jamás se incluyó realizar un relevamiento respecto de las lenguas originarias que se hablan en la Argentina, como así también, de las condiciones de existencia y de las condiciones materiales en las que viven sus hablantes.
Sin embargo, existe un trabajo llevado a cabo por Marisa Censabella (2000) “Las lenguas indígenas de la Argentina. Una mirada actual”, en el cual la autora analiza las lenguas indígenas que se hablaron y aún se hablan en el territorio argentino agrupadas en cinco familias lingüísticas: quechua, tupí-guaraní, mataco-mataguaya, guacurú y con. A su vez, hace referencia al retroceso que vienen sufriendo las lenguas habladas de la Patagonia desde el siglo XVII con la irrupción de los mapuches de la Araucanía chilena.
En octubre de 2014 y desde la Cátedra de Alfabetización en Lengua Materna de la Tecnicatura en EIB de la UNSE hemos llevado a cabo, tanto el equipo docente como los alumnos, un relevamiento de datos y encuesta que arrojó resultados interesantes en torno a la formación educativa, a la inserción laboral, a la opinión que sus hablantes tienen respecto de la quichua. Dicha investigación será divulgada durante 2015 en la Jornada ECO lenguas y en el Encuentro de Políticas Lingüísticas a llevarse a cabo en UNC (Universidad Nacional de Córdoba) de la ciudad de Córdoba
¿Hablan los niños/as en el patio -recreo- sus lenguas indígenas?
Claro que hablan sus lenguas indígenas. Imagínate, el recreo es el ámbito donde se desarrollan los juegos y donde también la lengua fluye con toda coloquialidad e informalidad en los niños.