Se han encontrado 751 productos. Se muestran resultados del 401 al 410.
José Barrientos Rastrojo
Esta obra analiza los fundamentos freirianos y lipmanianos que subyacen a la Filosofía para Niños y explica cómo esta labor se aplica, actualmente, en contextos específicos concretos en diversas partes del mundo.
Elizabeth Coelho, Judith Oller, Josep M. Serra
Este libro es una guía práctica para el profesorado - tanto novel como experto - que esté buscando material de ayuda para trabajar con alumnos de distintas procedencias culturales y lingüísticas.
Gary Lachman
A pesar de la gran influencia que ha ejercido en el siglo XX –es el creador, por ejemplo, de la pedagogía de las escuelas Waldorf, las granjas biodinámicas o las comunidades Camphill para discapacitados–, la obra filosófica del austríaco Rudolf Steiner (1861-1925) es apenas conocida por un reducido número de personas. Arquitecto, pedagogo, artista, agricultor, pero sobre todo filósofo y místico, Steiner destaca en el panorama del primer tercio del siglo XX como una de sus figuras más versátiles y creativas; no sólo por sentar las bases de la educación alternativa, la medicina holística y la agricultura orgánica, sino por haber establecido una vía de conocimiento espiritual para el hombre moderno –que bautizó como antroposofía– de no fácil comprensión.
Verónica Camacho Ávila, Juan Pedro Mora-Romero Estela
Este libro es un apoyo para que las educadoras ayuden a los niños a prepararse para tener una trayectoria exitosa en la escuela primaria, que seguramente incidirá en su vida personal y social.
IMEE
El presente texto es una invitación a los profesores, supervisores y directores de educación básica a hacer un profundo ejercicio de reflexión sobre su práctica docente e identificar cuáles son las competencias que necesita desarrollar para poder enfrentar con éxito los retos del mundo actual y establecer compromisos personales de intervención educativa con una clara orientación hacia resultados de calidad.
Sebastián Rodríguez Espinar
Esta obra se articula en tres partes diferenciadas. En la primera se aborda el debate sobre la calidad en la educación obligatoria, sus controversias, perspectivas y posiciones, así como los fundamentos, características y vías de evaluación de la calidad. La segunda parte presenta un panorama internacional de la práctica de la evaluación de la calidad de la educación obligatoria con específica atención a la Unión Europea y a los ámbitos de influencia anglosajona. Y la tercera parte, dedicada exclusivamente al sistema educativo español, aborda tanto la evaluación de centros desde la perspectiva global de la competencia ministerial como de las comunidades autónomas.
Sebastián Rodríguez Espinar
En esta obra se aborda, por una parte, la fundamentación conceptual del debate sobre la calidad de la educación superior, los diversos modelos de evaluación de la calidad y sus perspectivas de uso, así como las cuestiones asociadas a la gestión de los diferentes procesos de evaluación de la calidad, tanto desde la perspectiva de la evaluación interna como externa; y, por otra, se desarrolla con amplitud el tema de mayor actualidad: los rankings o clasificaciones de las universidades, con una exposición documentada de sus fundamentos, historia, práctica actual a nivel internacional, europeo y español, así como del análisis crítico de tal práctica.
Enrique Roca Cobo
Las evaluaciones de los sistemas educativos ofrecen información para conocer su funcionamiento y poder mejorarlo. Así, las evaluaciones de diagnóstico que se presentan en este libro realizan esa tarea a partir de la valoración del rendimiento de los alumnos en competencias básicas.
María José León Guerrero (Directora)
En esta obra se ofrecen a todos los implicados en la educación no universitaria (maestros, especialistas en educación especial, psicopedagogos y orientadores) unos contenidos que superan la visión de la escuela y de la intervención educativa y social homogeneizadora, generada por el paradigma funcionalista centrado en el sujeto deficitario, para proponer un conocimiento enmarcado en enfoques críticos (estructuralista y humanista radical) de la educación especial, cuyos principios y fundamentos sientan las bases para el surgimiento de la educación inclusiva.
Rafaela García López, Vicent Gozálvez Pérez, Victoria Vázquez Verdera, Juan Escámez Sánchez
Este libro ofrece al lector una nueva corriente pedagógica que nutre prácticas educativas alternativas a la visión androcéntrica de la cultura y de su transmisión en los usos familiares y en los currículos escolares.