En el caso de los individuos altamente sensibles, la exposición a estímulos de este calibre rápidamente deja sentir sus efectos: saturación y sobreexcitación que pueden desembocar en depresión, ansiedad y otros disturbios.
El presente escrito tiene como objetivo explorar el estado de la cuestión en la inclusión en el aula de alumnos/as con el rasgo “Alta sensibilidad”.
La presencia en el aula de un niño con síndrome de Down supone un reto para toda la comunidad educativa. Hay muchas emociones que tiñen esta experiencia: desde el miedo a lo desconocido hasta el entusiasmo por construir marcos educativos inclusivos. Sonsoles Perpiñán describe en su libro numerosas estrategias educativas fáciles de aplicar en el aula para dar respuesta a las necesidades del niño con síndrome de Down.
Sonsoles Perpiñán es psicóloga y directora del Equipo de Atención Temprana de Ávila de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Colabora en diferentes proyectos con la Asociación Abulense del Síndrome de Down y con Down España. Posee una amplia experiencia como orientadora y ha coordinado equipos de profesionales en múltiples experiencias de inclusión educativa de alumnos con necesidades educativas especiales. Es autora de varios libros sobre la infancia y la Atención Temprana.
Una de las cuestiones que los padres con niños pequeños mas se plantean es cuando ha llegado el momento oportuno para llevar a su hijo a la guardería, parvulario, jardín de infancia...
A la hora de tomar esta decisión los padres se preguntan sobre toda una serie de cuestiones que hacen difícil tomar esta decisión.
Los trastornos en el aprendizaje (TA) son la alteración psicológica más frecuente que se presenta durante la etapa escolar en la población infantil, por lo que es importante su estudio, comprensión y atención, ya que produce alteraciones tanto en el desarrollo del que la padece como entre las personas que lo tienen a su cargo, ya se en la escuela o en el hogar.
El campo de investigación y tratamiento de los Trastornos del aprendizaje, TA (learning disabilities ó LD, sus siglas en inglés) no existía oficialmente antes de la década de los 60’s, y a partir de su conceptualización ha sido un tema intensamente estudiado produciendo un impacto en el campo de la educación especial particularmente.
La siguiente información ha sido elaborada en nuestro centro a partir del intento de dar, día tras día, una respuesta educativa ajustada a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas y de las distintas aportaciones realizadas por grandes profesionales de la educación de personas con necesidades educativas especiales asociadas por una parte a autismo y otros TGD,s y, por otra a retraso mental.
Aproximadamente un tercio de los padres de niños con TEA informan que sus hijos han experimentado una regresión en el desarrollo comunicativo, es decir, han perdido en momentos tempranos capacidades comunicativas y/o lingüísticas que ya habían adquirido (Rapin, 2006). Los sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos juegan un papel muy importante en el desarrollo de la comunicación en personas con una discapacidad severa (Snell et al., 2010), por lo que es crucial que se introduzca un SAAC antes de que se de un fracaso en la comunicación.
El paradigma de EVALUAR PARA SABER (saber enseñar y saber aprender) pretende instalar la idea de ofrecer, tanto al estudiante como al profesional dentro del ámbito educativo, insumos para dar cuenta de progresos o dificultades en su desempeño. El compromiso docente frente a la evaluación debe estar relacionado con la enseñanza de valores, de conocimientos, del control de las emociones, del uso de las tecnologías, con la intención de formar sujetos pensantes, críticos, creativos y autónomos que aporten a la calidad de vida de su comunidad.
A pesar de la estrecha relación que existe entre el lenguaje oral y la escritura, sus orígenes y estructuras son completamente diferentes.
El lenguaje humano se organiza y desarrolla dentro de los parámetros de normalidad, mediante un proceso que no es consciente para el sujeto que lo aprende.
Este trabajo nace a partir de las cartas que he recibido de padres y madres, en los que solicitan ejercicios para abordar aspectos del lenguaje de sus hijos/as, dinámicas para hacer desde casa, aportaciones teóricas para entender las causas y efectos de las diferentes patologías.