Se han encontrado 750 productos. Se muestran resultados del 141 al 150.
Dolors Cañabate, Jordi Colomer
En este libro se presenta una muestra significativa de diferentes estudios sobre el aprendizaje cooperativo desde diversas universidades.
Marie Rose Moro, Bernard Golse
Marie Rose Moro y Bernard Golse nos invitan a comprender los procesos que atraviesan los hijos de migrantes, los hijos de parejas mixtas, los hijos adoptados en otro país y, de manera general, a todos los bebés, niños y adolescentes de diversas lenguas o mundos y a todos ellos que viven en un mundo globalizado con varias influencias sociales y culturales.
Eduardo Andere M.
Este maravilloso libro nos encamina en una senda de aprendizaje a través de las neurociencias, la inteligencia y los modelos educativos, desde el mayor rigor científico, pero con el don de hacerlo tan simple que se vuelve una lectura ame¬na y fluida. En mi opinión, debería ser un libro de cabecera para las personas que tienen contacto con niñas, niños y adolescentes, como médicos, psicólogos, profesionales de la educación y, en especial, padres y madres.
Stanislas Dehaene
Reuniendo aportes de las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática y la pedagogía, este libro explora en detalle las investigaciones acerca del aprendizaje y sus fundamentos biológicos: ¿cuáles son los procesos neuronales implicados?, ¿por qué la infancia y la juventud son tan sensibles?, ¿podemos seguir aprendiendo toda la vida?, ¿cuánto hay de innato y cuánto de adquirido en los dominios más relevantes de nuestro conocimiento? ¿Todos somos iguales a la hora de aprender? ¿Cuál es el rol de la memoria, de la atención? ¿Qué papel cumplen la nutrición, el sueño o la actividad física en el desarrollo? ¿Qué función tiene el error?
Francisco Zariquiey Biondi
Esta obra aborda siete acciones concretas que debemos desarrollar para generar aprendizaje cooperativo: agrupar a los estudiantes, establecer un contexto cooperativo, articular la tríada cooperativa —interdependencia positiva, participación equitativa y responsabilidad individual—, establecer el nivel de ayuda con el que trabajarán los estudiantes en cada momento, gestionar la diversidad dentro de los equipos, y diseñar y gestionar procesos de evaluación, autoevaluación y coevaluación del aprendizaje.
Heike Freiure Rodríguez
Aprender a redescubrir la tierra que habitamos, esa biosfera que, durante miles de años, apartamos de nuestra conciencia, y explotamos sin sensibilidad alguna, como si nos fuera ajena. La educación puede desempeñar un papel fundamental en esa transición, presidida por el asombro, el juego, el cariño y el cuidado. Esta obra colectiva se dirige a todas las personas que desean implicarse en esta hermosa tarea. Ofrece análisis conceptuales y reflexiones prácticas para emprender y profundizar en este camino.
María Isabel Gómez-Nuñez, María Ángeles Cano-Muñoz, María Soledad Torregrosa
Este manual pretende ser una guía práctica para el desarrollo e implementación del proceso de investigación en el ámbito educativo, ofreciendo una descripción detallada de los métodos cuantitativos, cualitativos y otros. Se dirige, principalmente, a los estudiantes universitarios de los Grados en Educación Infantil y Primaria, Pedagogía, Psicología, Máster en Psicopedagogía y Formación del Profesorado, así como a docentes y orientadores educativos en activo.
Walter Kohan
Este libro es por sí mismo un símbolo de lo que un maestro puede provocarnos y del gesto material de dar una respuesta en nombre de sus efectos y afectos
Odet Moliner García
El libro ofrece un conjunto de elementos de reflexión sobre los que se asienta un modelo participativo de acompañamiento que puede hacerse extensivo a los modelos de formación continua del profesorado. El modelo para acompañar la inclusión escolar presentado es abierto y dinámico, poniendo en relación los principios de la inclusión, el proceso de IAP, los actores de la comunidad y las condiciones para su desarrollo efectivo.
Manuel Torres Vizcaya
Se pretende llevar a cabo una revisión de las tareas y ocupaciones de la inspección educativa y, de forma muy señalada, de su sentido y finalidad. Esa senda deber conducir a situar a la inspección educativa como un cuerpo decisivo cuya misión, además de la meramente técnica que hoy la sepulta, puede y debe ser trascendental a la hora de realizar propuestas y aportar reflexiones.