El sentido auditivo es un instrumento imprescindible que forma parte del esquema corporal y permite la conexión de una forma única, directa y profundamente íntima con el mundo exterior porque el sonido cuenta una historia de cada instante, de cada momento, de cada contexto, de cada detalle que pasa a nuestros ojos; aporta mucha información vital de lo que está sucediendo alrededor.
Para llegar a la escritura propiamente dicha se debe pasar por una serie de actividades de coordinación visomotriz, llamada en ocasiones aprestamiento (preparación a, o preparación para) que no es más que un grupo de actividades previas al aprendizaje de la escritura, en la cual se estimula áreas como: coordinación visomotriz, percepción visual, tipos de agarres, coordinación bilateral de manos, atención, concentración, seguimiento de órdenes, inhibición motriz, inicio y finalización de las actividades, tiempo de tolerancia en los trabajos, organización y planeación de tareas, entre otros.
En este artículo se hará mención a las áreas necesarias del desarrollo para el óptimo aprendizaje de la escritura, incluyendo todos sus componentes visto desde la óptica de la Terapia Ocupacional. También los procesos del neurodesarrollo y cómo estos forman parte del conjunto de habilidades básicas para que posteriormente el niño logre el aprendizaje de la escritura.
Es fundamental el compromiso de padres y reeducadores, el afianzamiento de vínculos afectivos entre niño, padres, reeducador, compañeros y entorno social.
Se deben respetar los estados emocionales del niño, estimular la actividad espontánea y jerarquizar la lúdica para favorecer la independencia. El juego actuará como una actividad totalizadora, como una zona intermedia entre la fantasía y la realidad.
Los cambios en la salud oral, producen entre otros efectos, inflamación de la lengua y el desarrollo de lesiones en lengua y labios, falta de piezas dentarias, irritación en encías y sensibilidad en el paladar, al igual que al producirse afectación en la movilidad de los movimientos laríngeos y constrictores de la faringe, se afecta la ingesta de los alimentos, alterando el eficaz proceso en las fases preparatoria oral, oral y faríngea de la deglución.
Este artículo se enmarca en la revisión de distintas publicaciones referentes a la leucemia linfoblastica aguda, teniendo en cuenta sus características más relevantes con relación a la epidemiología, etiología, aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento. Igualmente, al efecto que tiene en la función deglutoria y en el estado nutricional el tratamiento.
De todo lo expuesto anteriormente se desprende que el uso de la musicoterapia en la intervención logopédica para la rehabilitación del lenguaje en pacientes con afasia de Broca y otras afasias no fluidas está totalmente justificado, y en concreto, la terapia musical que acumula mayores evidencias empíricas hasta la fecha y que consigue mayores beneficios es la Terapia de Entonación Melódica (MIT).
Tras haber realizado un exhaustivo análisis de datos de todos los artículos seleccionados, se exponen los resultados obtenidos según las diferentes terapias analizadas. Los resultados señalaron que el tratamiento de producción del lenguaje con MIT es efectivo y que un tratamiento anterior puede conducir a una mayor mejoría.
Los artículos seleccionados durante la búsqueda bibliográfica se han agrupado en diferentes bloques según el tipo de terapia musical que se ha llevado a cabo
en cada estudio. Así, se han clasificado 6 bloques.
Dada la infinidad de resultados, la búsqueda se centró en la combinación de las palabras claves "Broca´s aphasia AND Music Therapy" debido a que son los aspectos más característicos de esta revisión. Una vez realizada la búsqueda, se procedió a leer los diferentes títulos y abstract, pero tras la lectura crítica, se escogieron únicamente 13 artículos científicos descartando el resto por no cumplir con los criterios de inclusión o por cumplir los criterios de exclusión de este trabajo.