Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Somatodispraxia.

La somatodispraxia es un tipo de dispraxia que Ayres denominó así para resaltar la base somatosensorial de este déficit. La dificultad que tiene el niño para planear y ejecutar ese plan seria debido a un problema de discriminación sensorial del input táctil-propioceptivo

Alternativa metodológica para revisar los trabajos escritos en la Educación Primaria

El desarrollo de la comunicación escrita de los estudiantes  es un gran problema, en el que la búsqueda de su solución es objeto del esfuerzo constante de muchos docentes, sin que el resultado obtenido llegue a ser del todo satisfactorio, pues se aprecian serias contradicciones entre el nivel de  integración que demanda la Educación y la preparación especializada que reciben los futuros docentes en la formación inicial.

Una forma diferente de pensar. Conociendo la dislexia y sus causas (Parte II)

El síntoma que define a la dislexia es una dificultad severa y específica durante la adquisición de la lectura, que es inesperada en relación a otras habilidades cognitivas del sujeto y sus circunstancias educacionales, es importante que sepas que se da de una manera inconsciente, simplemente el cerebro del niño disléxico funciona de una manera distinta comparado al cerebro de un niño que no tiene dislexia.

Una forma diferente de pensar. Conociendo la dislexia y sus causas (Parte I)

Para entender la dislexia es importante entender las cifras, y cuando se habla de cifras se habla de números, en este caso estadísticas. ¿Porqué digo que es importante saber respecto a porcentajes?. Porque cuando recibes el diagnóstico de tu hijo disléxico, piensas que es “único en el mundo” “que tiene un problema poco común” ¡pero no es así! En nuestro mundo actual los problemas de aprendizaje ya representan la principal categoría dentro de la educación especial, considerando la cantidad de personas que los sufren y los presupuestos gubernamentales destinados a su atención.

Desarrollo de la función motora oral, en niños con daño cerebral adquirido. que no han recibido alimentación oral. Presentación de un caso (Parte IV)

La deglución como se explicó durante el desarrollo de este trabajo es un proceso de transporte de sustancias que se logra principalmente mediante la seguridad, efectividad y al adecuado desarrollo de la musculatura implicada en ella. Los niños con PC a consecuencia de la lesión neurológica, en su gran mayoría suelen presentar problemas deglutorios desde los comienzos de su vida hasta la edad adulta.

Desarrollo de la función motora oral, en niños con daño cerebral adquirido. que no han recibido alimentación oral. Presentación de un caso (Parte III)

Se ha observado en niños con complicaciones en la parte deglutoria que la aplicación de un tratamiento oportuno logran tener un proceso de alimentación satisfactorio en un lapso breve de tiempo aproximadamente de una semana o semana y media , a diferencia de los niños que por distintas circunstancias no reciben tratamiento a tiempo tardaran alrededor de un mes o más en conseguir un proceso de alimentación adecuado .

Desarrollo de la función motora oral, en niños con daño cerebral adquirido. que no han recibido alimentación oral. Presentación de un caso (Parte II)

Los trastornos de alimentación y de deglución ocupan un lugar relevante como fuente de morbimortalidad y deterioro en la calidad de vida del niño con PC y su familia. La alteración de la alimentación implicaría cualquier dificultad ya sea el succionar, morder, masticar, manipular los alimentos en la cavidad oral, controlar la saliva y el tragar.

Desarrollo de la función motora oral, en niños con daño cerebral adquirido. que no han recibido alimentación oral. Presentación de un caso (Parte I)

En el presente trabajo se pone como objetivo investigar y conocer cómo se desarrollarán estas habilidades oromotoras que permiten el mecanismo deglutorio correcto, en el caso de un niño con parálisis cerebral que no ha podido recibir dicha alimentación por presentar trastornos deglutorios muy severos.

Intervención fonoaudiológica en un bebé con diagnóstico pre-natal de fisura de labio (Parte II)

El uso del vendaje neuromuscular es una herramienta dinámica, por lo que a lo largo del tratamiento se irá variando el punto de anclaje y la tensión dependiendo de la función a realizar. Además, tiene su especificidad según la edad del paciente (neonatal, pediátrico, adulto, adulto mayor). También   depende del objetivo funcional planteado, y la situación clínica del usuario.

Intervención fonoaudiológica en un bebé con diagnóstico pre-natal de fisura de labio (Parte I)

El objetivo de la intervención fonoaudiológica temprana y específica, es al inicio, para lograr una alimentación efectiva. Posteriormente, se buscará optimizar las praxias oro- motoras, como precursores para las funciones evolutivas.

7 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)
  • Microbios
    En cualquier lugar, mires donde mires en el suelo, en una gota de agua, en el aire e incluso en tu piel, existen seres vivos demas...
    21.90 €
  • Didáctica y organización en educación especial
    A lo largo de cinco capítulos se tratan temas que hacen referencia a cuestiones tales como: la evolución histórica, antecedentes y...
    15.00 €
  • PPB. Manual Técnico de Preferencias Profesionales Bachillerato.
    PPBachillerato facilita orientación y asesoramiento hacia los diferentes grados o carreras universitarias. También expone como las...
    44.75 €
  • Lo finito y lo infinito
    Lo infinito suele provocar miedo, porque la idea del infinito nos recuerda nuestra finitud y la muerte. El filósofo francés Alain...
    8.50 €
  • La canción de Bruna
    La canción de Bruna es un dulce álbum ilustrado que busca, de un modo tierno y onírico, explicar el alzhéimer y sus consecuencias...
    14.50 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada