!-- Google tag (gtag.js) -->
La autoestima como un camino al autoconocimiento tiene que ver con la autorrealización, desde la autoaceptación y autenticidad, con lo que realmente somos a partir de esas preguntas existenciales ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? ¿Adónde voy?... Estas preguntas son un importante recurso de orientación profesional o vocacional para generar la construcción de la identidad personal y enfrentarse a las demandas sociales.
En el desarrollo del adolescente, el autoconcepto y la autoestima, en particular van haciéndose cada vez más complejos y diferenciados que en la infancia, pasando a ocupar un lugar central en la construcción de su propia identidad (Fierro,1990, pág. 89).
Se considera a la adolescencia una etapa crítica, entre otras razones, porque la persona necesita construir una identidad autónoma, que implica una serie de interrogantes acerca de la vocación, los primeros trabajos o la independencia de la familia y la construcción de una propia, incluso el aumento de las demandas en el plano social.
Si bien el proceso de orientación involucra el desarrollo de todos los aspectos del orientado, en este trabajo nos parece significativo reflexionar sobre la importancia del factor afectivo (autoestima), en la dimensión de autoconocimiento, como un aprendizaje actitudinal significativo para la construcción de la identidad y cosmovisión del mundo en la realización de sus las tareas vocacionales a lo largo de la vida del ser humano, en especial la adolescencia y juventud.
Las barreras al aprendizaje y la participación ocurren en la interacción entre las personas y sus contextos, ejemplo de ello, las políticas, instituciones, culturas, circunstancias sociales y económicas que involucran las vidas de las personas en situación de discapacidad, Booth y Ainscow, (2002).
La somatodispraxia es un tipo de dispraxia que Ayres denominó así para resaltar la base somatosensorial de este déficit. La dificultad que tiene el niño para planear y ejecutar ese plan seria debido a un problema de discriminación sensorial del input táctil-propioceptivo
El desarrollo de la comunicación escrita de los estudiantes es un gran problema, en el que la búsqueda de su solución es objeto del esfuerzo constante de muchos docentes, sin que el resultado obtenido llegue a ser del todo satisfactorio, pues se aprecian serias contradicciones entre el nivel de integración que demanda la Educación y la preparación especializada que reciben los futuros docentes en la formación inicial.
El síntoma que define a la dislexia es una dificultad severa y específica durante la adquisición de la lectura, que es inesperada en relación a otras habilidades cognitivas del sujeto y sus circunstancias educacionales, es importante que sepas que se da de una manera inconsciente, simplemente el cerebro del niño disléxico funciona de una manera distinta comparado al cerebro de un niño que no tiene dislexia.
Para entender la dislexia es importante entender las cifras, y cuando se habla de cifras se habla de números, en este caso estadísticas. ¿Porqué digo que es importante saber respecto a porcentajes?. Porque cuando recibes el diagnóstico de tu hijo disléxico, piensas que es “único en el mundo” “que tiene un problema poco común” ¡pero no es así! En nuestro mundo actual los problemas de aprendizaje ya representan la principal categoría dentro de la educación especial, considerando la cantidad de personas que los sufren y los presupuestos gubernamentales destinados a su atención.
La deglución como se explicó durante el desarrollo de este trabajo es un proceso de transporte de sustancias que se logra principalmente mediante la seguridad, efectividad y al adecuado desarrollo de la musculatura implicada en ella. Los niños con PC a consecuencia de la lesión neurológica, en su gran mayoría suelen presentar problemas deglutorios desde los comienzos de su vida hasta la edad adulta.