!-- Google tag (gtag.js) -->
El uso del vendaje neuromuscular es una herramienta dinámica, por lo que a lo largo del tratamiento se irá variando el punto de anclaje y la tensión dependiendo de la función a realizar. Además, tiene su especificidad según la edad del paciente (neonatal, pediátrico, adulto, adulto mayor). También depende del objetivo funcional planteado, y la situación clínica del usuario.
c) Intervención post-natal
Se trabaja con el concepto de intervención oportuna, pensando en la función que debería realizar hoy, pero teniendo en cuenta las que vendrán en un mediano y largo plazo.
Esto, generara las bases para la integración de la alimentación complementaria. El niño comenzará a utilizar distintos implementos como la cuchara o el vasorbito. Incluye otras funciones como; limpiar la cuchara con el labio superior, la sorbición y la masticación. Además, estos aprendizajes, habilitarán otras funciones que le permitirán interactuar con el entorno. Algunas de ellas son: hablar, besar, silbar, soplar y usar instrumentos de viento, entre otros.
Con respecto al habla específicamente, el objetivo será lograr producir adecuadamente los fonemas bilabiales, así como los fonemas explosivos y fricativos que requieren presión negativa intra- oral.
El acompañamiento y la adecuación muscular son fundamentales para las funciones evolutivas.
METODOLOGÍA:
Se observan características de la fisura. Se realiza una medición inicial con calibre digital. De acuerdo al diagnóstico de situación se planificarán acciones.
Se utilizan diferentes estrategias como:
Para que esta herramienta sea efectiva, se requiere tener conocimientos en anátomo-fisiología, inserciones musculares, conceptos de Neurodesarrollo, funciones evolutivas y la adquisición de las habilidades oro-motoras. Además, demanda una formación específica del uso de la técnica con respecto a la función que se quiere trabajar: los puntos de anclaje, la tensión del material, los efectos que se pretenden generar en la musculatura y en la función. Es fundamental tener en cuenta que se genera un efecto sobre los receptores de la piel, y las fascias. Esto puede producir molestia y disconfort, por lo que hay que ser cuidadoso.
El uso del vendaje neuromuscular es una herramienta dinámica, por lo que a lo largo del tratamiento se irá variando el punto de anclaje y la tensión dependiendo de la función a realizar. Además, tiene su especificidad según la edad del paciente (neonatal, pediátrico, adulto, adulto mayor). También depende del objetivo funcional planteado, y la situación clínica del usuario.
En la etapa neonatal, se busca estimular el crecimiento armónico y simétrico del músculo y brindar andamiaje a las funciones evolutivas. Por otro lado, activar la irrigación en la zona, lo que estimulará una mejor cicatrización luego de la cirugía de reparación.
CONCLUSIÓN FINAL:
Lo que se ha comprobado es que el trabajo del Licenciado en Fonoaudiología bajo estos lineamientos desde el inicio, genera un labio superior más activo, logrando mayor eficacia en la alimentación y funciones evolutivas como el habla, observándose una mejor calidad en el balbuceo. Con mejores resultados luego de la cirugía de reparación, obteniéndose una cicatriz con mayor elasticidad.
Todo esto tendrá un impacto positivo en el neurodesarrollo a largo plazo.
Referencias
Chiavaro, N. (2011) Funciones y disfunciones estomatognáticas. Concepto, metodología y técnica neuromuscular-funcional en el diagnóstico interdisciplinario. Primera edición, Bs. As., Argentina. Editorial Librería Akadia
Guia clinica diagnóstico y tratamiento fisura labio alvéolo palatina unidad de diagnóstico y tratamiento DEMEQUI Gerencia prestaciones de salud CRENADECER. (2017), Montevideo, Uruguay
Letelier Campillay, P; Delgado S.E., Brescovici S. M. (2010) Avaliação da alimentação em crianças com fissura de lábio e /ou palato atendidas em um hospital de Porto Alegre Rev. CEFAC 12 (2) • Abr 2010 • https://doi.org/10.1590/S1516-18462010005000010
Manns Fresse, A. (2013) Sistema estomatognático: fundamentos clínicos de fisiología. Edición 2013 Editorial Amolca
Masarei A.G., Sell D., Habel A., Mars M., Sommerlad M.C., Wade A. (2007) The Nature of Feeding in Infants With Unrepaired Cleft Lip and/or Palate Compared With Healthy Noncleft Infants https://doi.org/10.1597/05-185
Merrow, J.M. (2016) Feeding Management in Infants with Craniofacial Anomalies MA, CCC-SLP doi: 10.1016/j.fsc.2016.06.004.
7.Munyo, A., Palermo S., Castellanos L., Heguerte V. Trastornos de la deglución en recién nacidos, lactantes y niños. Abordaje fonoaudiológico. Arch. Pediatr. Urug. vol.91 no.3 Montevideo 2020 Epub 01-Jun-2020 http://dx.doi.org/10.31134/ap.91.3.6
OMS/CDC/ICBDSR. Vigilancia de anomalías congénitas. Atlas de algunos defectos congénitos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2015.
Protocolo de la ABM Protocolo clínico de la ABM n.º 17: Pautas para la lactancia en bebés con labio leporino, fisura palatina o ambas afecciones, revisado en 2013 MEDICINA DE LACTANCIA MATERNA Volumen 9, número 4, 2014© Mary Ann Liebert, Inc. FDI: 10.1089/bfm.2014.9986
Villota Chicaíza X.M. (2014) Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias. Rev Cienc Salud. 2014;12(2): 253-69. doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.2.2014.08