Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Mejorando la comunicación en chicos con autismo no verbal. (I Parte)

Durante dos décadas hemos tenido la suerte en que haya muchísimo más conocimiento disponible sobre autismo y entendamos mucho mejor todos los problemas relacionados con el mismo, especialmente en el área de comunicación. A través del uso de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación - signos, intercambio de fotografías, símbolos escritos, y programas de ordenadores - muchos de estos estudiantes han podido expresar sus necesidades y deseos. Comprensiblemente, muchísimos padres y profesores siguen preocupados y tratan de entender si el niño aprenderá o no a hablar.

Desarrollo Comunicativo – Lingüístico y sus teorías. (Parte I)

En síntesis las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento teórico muy valioso, para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en todo el proceso lingüístico. De ahí, surge la necesidad de estudiar el origen del lenguaje, así como sus teorías y postulantes.

Los niños y sus dificultades…

Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema educativo, logrando con ello una relación estable con los adultos. El cumplirlo es un aspecto fundamental para el desarrollo de una buena autoestima y para la salud mental del niño.

Desarrollo del Lenguaje Oral. (Parte 1)

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender.La adquisición del lenguaje oral se concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado contexto y espacio temporal.

Caso de Integración de un niño sordo.

El principio de integración no es idea y patrimonio de un grupo de seres bien intencionados; es un Derecho Constitucional; más aún, es sencillamente, un principio de convivencia civilizada. Es la afirmación que sobre nosotros mismos hemos elaborado en el devenir de los siglos, una imagen que ni el sexo, la raza, el idioma, la inteligencia, la integridad física y sensorial pueden surtir efectos discriminatorios entre los diferentes...” Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo

La Dislexia….hoy! Mi mundo está al séver…. revés? (Parte 1)

El tema de la dislexia con frecuencia nos llena de inquietudes en muchas consultas; actualmente existen una gran cantidad de niños, niñas y jóvenes que están teniendo problemas importantes en sus procesos de lectura y escritura sin saber la razón aparente, lo cual los lleva muchas veces a un fracaso o a la deserción escolar; por no recibir la información, la evaluación, el diagnóstico y la intervención terapéutica necesaria a esta situación que enfrentan a diario.

Alteraciones del lenguaje infantil y su impacto en el aprendizaje escolar

Cuando un niño, a partir de los dos años y medio de edad aproximadamente, no habla, dispone de muy pocas palabras, no puede expresarse con claridad o no puede entender claramente aquello que le expresan los demás, es probable que tenga dificultades en el proceso de organización funcional de su lenguaje.

Programa de lectura perceptiva visual.

Nuestro objetivo con este Programa de Lectura no es, por lo menos inicialmente, que el niño sea capaz de extraer ideas fundamentales de un texto escrito, sino más bien, dotarle de un instrumento más para la comunicación y de la posibilidad de descifrar mensajes con los que constantemente se encuentran o pueden encontrarse. En cualquier caso, sí es objetivo nuestro que lo que el niño lea, lo haga de forma funcional, es decir, que lo generalice .

Estudio de caso: dislexia fonológica y disgrafía mixta.

En el enfoque psicogenético, se considera al niño, como constructor de su propio aprendizaje y al lenguaje, como un instrumento social, con su aspecto físico y convencional (las letras) y con el valor cultural que se descubre mediante el uso que se hace del mismo.

Construcción sintáctica en castellano escrito a partir de pictogramas del Sistema SPC en niños sordos.

¿Cómo pueden los niños sordos mejorar la estructuración sintáctica a partir del uso de pictogramas del sistema SPC. y ayudas técnicas para la comunicación? Se aplicó en tres fases y se concluyó que los pictogramas favorecen la memoria visual en la ordenación de frases, sirven para trabajar conceptos de secuencia, por ello se deben usar solo como apoyo para no caer en la mecanización del castellano escrito por parte de los niños sordos; ya que tienden solo a memorizar la frase que se les enseña y no lo ponen en práctica con otros ejemplos.

45 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)
  • Pequeño Montessori. Los animales de la granja
    Las tarjetas Montessori favorecen el desarrollo del lenguaje del niño y lo ayudan a adquirir un vocabulario rico y preciso. Ejerci...
    14.96 €
  • Poner límites. Una forma de dar amor
    Ser padres constituye una de las experiencias más importantes de la vida, pero también la que nos presenta mayores desafíos y nos...
    12.00 €
  • Sherlock Junior ¿Dónde está Alba?
    ¡El misterio está servido! Alba debería haber vuelto a casa después de clase, pero son las ocho de la tarde y no hay rastro de ell...
    7.55 €
  • 3 bolas velcro
    Bolsa de 3 pelotas con velcro y un diámetro de 3,8 cm. para que puedas lanzarlas a la clásica diana de números....
    2.88 €
  • Atlas del mundo animal
    En el planeta Tierra existen millones de especies animales, ¿alguna vez te has preguntado dónde viven? Recorre todos los continent...
    7.95 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada