!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La dislalia. Marco conceptual, evaluación e intervención en el centro educativo. (Parte VII)

La tensión muscular afecta a la articulación del lenguaje cuando esté localizada en la zona buco-facial, pero generalmente, cuando un sujeto es tenso, la contracción muscular no se da solo en una zonas, sino que está generalizada en todo el cuerpo.
Exploración funcional del tono muscular
La tensión muscular afecta a la articulación del lenguaje cuando esté localizada en la zona buco-facial, pero generalmente, cuando un sujeto es tenso, la contracción muscular no se da solo en una zonas, sino que está generalizada en todo el cuerpo.

Posición: estando el niño de pie, le cogemos de una mano y realizamos movimientos pasivos verticales y transversales del brazo. Realizamos el mismo ejercicio con el otro brazo.

Posición: estando el niño sentado y con la espalda recta, le cogemos la cabeza con las dos manos, por la nuca y la frente, y realizamos movimientos pasivos y transversales.

Posición: estando el niño estirado en posición supina y con las piernas extendidas, le cogemos de un pie y realizamos movimientos pasivos verticales y transversales de la pierna. Realizamos el mismo ejercicio con la otra pierna.

Posición: estando el niño estirado en posición supina, le cogemos un brazo (una mano sujetará el codo y la otra mano el hombro) y realizamos un a flexión hacia el hombro, para observar la distancia de la muñeca al hombro. Repetimos el mismo ejercicio con el otro brazo.

Posición: estando el niño estirado en posición supina, le cogemos con las dos manos por debajo de los hombros y realizamos una extensión hacia atrás para observar el contacto de los hombros con el suelo.

Posición: estando el niño estirado en decúbito ventral, le cogemos una pierna (una mano sujetará el tobillo y la otra la nalga)y realizamos un flexión hacia el muslo, para observar la distancia del talón sobre la nalga. Realizamos el mismo ejercicio con la otra pierna.

Posición: estando el niño estirado en posición supina, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y los ojos cerrados, le cogemos de una mano y realizamos movimientos para observar la presencia o ausencia de pesadez y la contracción o descontracción de los miembros superiores. Repetimos el ejercicio con el otro miembro.

Posición: estando el niño estirado en posición supina, con las piernas extendidas los ojos cerrados, le cogemos de un pie y realizamos movimientos para observar la presencia o ausencia de pesadez y la contracción o descontracción de los miembros inferiores. Repetimos el mismo ejercicio con el otro miembro.

Posición: estando el niño estirado en posición supina y con los ojos cerrados, le cogemos de la cabeza con ambas manos (por la nuca) y realizamos movimientos de vaivén para observar la contracción descontracción de la nuca y cervicales.

Exploración funcional de la respiración

La respiración proporciona la materia prima, el aire espirado, para la emisión de la voz y la articulación del habla. Es por tanto necesario saber si existen dificultades, malos hábitos o falta de control en el proceso respiratorio, que puedan influir negativamente en la expresión del lenguaje.

Para observar la capacidad y la coordinación respiratoria funcional y el control del soplo el niño o la niña deberá realizar:

- Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención del aire. Espiración nasal en la misma forma.
- Inspiración nasal, lenta, dilatando las alas de la nariz. Retención del aire. Espiración nasal lenta y completa. Se le debe indicar que expulse la mayor cantidad posible de aire.
- Inspiración nasal lenta. Retención del aire. Espiración nasal cortada, en tres o cuatro tiempos
- Inspiración por la fosa nasal izquierda/derecha. Retención del aire. Espiración bucal.
- Soplar papeles.
- Soplar a través de un tubo/paja.
- Apagar velas encendidas a través del soplo.

Para observar el tipo respiratorio:

El niño o la niña se pondrá de pie y el especialista en audición y lenguaje colocará una mano en el parte posterior del hombro y la otra en el abdomen, sin presionar las partes señaladas.

Consigna: “Ahora vas a coger aire por la nariz, todo el que puedas, y después lo iras expulsando, poco a poco, a la vez que vas contando desde el número uno hasta que se te acabe el aire”. Realizar el ejercicio tres veces.

Los tipos respiratorios los clasificamos en:

-Respiración costo-diafragmático-abdominal. Es el tipo respiratorio más completo.

En el momento de la inspiración, el abdomen se abomba o se adelanta ligeramente, mientras que la parte media del tórax se ensancha. Durante la expiración las costillas se retraen y la pared abdominal se contrae, provocando la elevación del diafragma. De la elevación lenta y regular de este músculo depende la presión con que el aire llega y pasa por los repliegues vocales, traduciéndose en una mayor o menor intensidad de la voz y de la secuencia de sonidos.

-Respiración inferior o abdominal. Es el tipo respiratorio fisiológicamente correcto.
Se abulta el abdomen hacia fuera durante la inspiración y hacia adentro durante la espiración.

-Respiración costal superior o torácica. Es el tipo de respiración inadecuado e insuficiente tanto para la función respiratoria como para la fonatoria.
El aire inspirado se concentra en la zona de las costillas superiores y de la clavícula, movilizándolas en mayor grado cuanto más profunda es la respiración, realizando el ascenso clavicular y de hombros. Este tipo de respiración no es el más adecuado para lograr una completa ventilación de los pulmones y además produce que el diafragma quede inmóvil anulando el más necesario de los movimientos de la respiración.

-Respiración invertida. Es el tipo más inadecuado.
El mecanismo respiratorio se invierte y los movimientos costales y diafragmáticos se realizan en fase opuesta (respiración basculante). En el momento de la inspiración el abdomen se retrae y las costillas se levantan. Durante el tórax se hunde el abdomen, es empujado hacia afuera acompañando la columna de aire.

Para observar la conducta respiratoria.

Observaremos, durante las pruebas de función respiratoria y tipo respiratorio, si existe o no ascenso forzado de los hombros y las clavículas y si existe o no contracción muscular del cuello. Es importante tener en cuenta estas observaciones puesto que tienen incidencia en la exploración de la voz. Clasificamos los tipos de conducta respiratoria en:

-Conducta respiratoria correcta. Existe una adecuada relajación de los hombros y de los músculos del cuello, permitiendo el libre juego entre las diferentes partes anatómico-fisiológicas de la laringe y del aparato bucal, y controlando el aire desde el diafragma.

-Conducta respiratoria inadecuada. Los hombros ascienden acortando la musculatura del cuello, fijándolos en una posición tensa y suprimiendo consecuentemente la fisiológica movilidad que necesitan los músculos y cartílagos laríngeos que intervienen en la fonación.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada