Las teorías que se presentan a continuación nos ayuda como terapeutas a apoyarnos sobre como los niños aprenden a desarrollar el lenguaje desde el nacimiento gracias a situaciones interactivas con niños y otros adultos
La pobreza en el vocabulario de los jóvenes ¿es una forma de rebeldía y una manera de diferenciarse de los adultos, o es un problema que va más allà de las edades y que afecta a nuestra sociedad en su conjunto? Profesores secundarios y universitarios aportan su visión de cómo se comunican los jóvenes hoy
Un niño que sólo puede generar emisiones muy cortas resta palabras menso importantes a favor de aquellos sustantivos y verbos que son muy necesarios para la comunicación eficaz (Gerken y cols., 1990.” Valian, Hoeffner y Aubry, 1996
Para P. Pialoux (1978) se trata de que está afectada la función lingüística y se caracteriza por la ausencia de perturbaciones en el niño: ni retraso mental, ni sordera de consideración, ni alteración psicótica, se trata de un desfase cronológico del lenguaje, de una evolución tardía de las distintas etapas.
En algunos adolescentes existen signos o señales de alerta que habría que hacer detección y orientarlos al servicio de otorrinolaringología y su equipo de profesionales logopedas, con la finalidad de ayudarles a cuidar la voz en el amplio sentido de la palabra.
Conforme que se produce ésta etapa, suele haber menor conflicto con los padres, aunque sigan discrepando con los límites gestionados por los padres, por ejemplo: el uso del dinero, repartición de actividades en el hogar, apariencia física, relaciones, comunicación familiar, etc. Suelen radicalizar conductas sociales, como clave de esta etapa.Los padres, muchas veces se ven desbordados, ellos tienen un papel fundamental en el desarrollo de la competencia social y emotiva de sus hijos.
El artículo analiza la relación existente entre los cambios que se producen en la adolescencia y la puberfonía. Muchas veces, los padres y los profesores no dan suficiente importancia a los cambios biopsicosociales del adolescente, las mutaciones corporales, el cambio de voz, etc. En España, la voz del adolescente es una asignatura pendiente en la Escuela. La orientación a los padres y docentes, es importante para acompañar el proceso del trastorno de voz y los cambios del púber.
No todos los pequeños desarrollan problemas dentales, depende, como ya sabemos, de la intensidad del hábito. Si el niño introduce el dedo en la boca y lo deja reposar allí, no producirá la misma secuela negativa que si lo chupa durante largos períodos
El hábito podría ser definido como la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente del mismo acto, el cual a cada repetición se hace menos consciente y si se repite con frecuencia puede ser relegado completamente al inconsciente.
La mayoría de los participantes de la capacitación consideran que la población panameña en general no es consciente de la problemática por la que se debería difundir más información de la misma con campañas de este tipo.