Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Abordaje de la estimulación e inmersión del lenguaje y habla en el aula para Salma (Parte IV)

La tutora del aula de acogida en compañía con la tutora del aula escolar, determinarán
horarios, intensidad y frecuencia en la que Salma deberá asistir al aula de acogida, de
igual forma, identificaran los profesionales de apoyo que se requieran en este proceso
y solicitarán su apoyo, esto se realizará antes de inicio de actividades.

Abordaje de la estimulación e inmersión del lenguaje y habla en el aula para Salma (parte I)

La diversidad lingüística y cultural tiene una presencia cada vez mayor en el mundo occidental,
España no se escapa de esta realidad, a lo largo de la última década, la heterogeneidad 
lingüística, cultural y étnica ha crecido de manera importante

Los niños consentidos: implicaciones educativas

El siguiente artículo profundiza sobre las repercusiones  que se observan en el aprendizaje cuando el consentimiento y la agresividad son la base relacional filio -parental.  Se presenta un análisis de la situación actual, etiología, rasgos e  indicadores, además las implicaciones educativas observadas cuando el patrón de conducta no es el adecuado. Finalmente, se ofrecen las estrategias necesarias para establecer una relación saludable entre padres e hijos.  

La dislexia (Parte I). Recuperación de los problemas de lecto-escritura.

Según la definición de M.Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

El paradigma de las escuelas inclusivas en un mundo convulsionado.

Son las tres grandes desconocidas, que se dejan relegadas en algunas escuelas a un segundo plano, a un objetivo transversal o a eventos anuales. Si apostáramos por asignaturas anuales en la escuela primaria, en la escuela secundaria, incluso en la Universidad, habría un destello de luz, ante esta problemática.

Trastornos del espectro autista (TEA)

A pesar de los grandes avances en el conocimiento de los TEA, aún quedan muchas cuestiones por resolver. Actualmente el reto consiste en dar coherencia a los hallazgos encontrados en los distintos ámbitos, pero hoy por hoy nos enfrentamos a un fenómeno complejo; sin embargo, un factor fundamental es la inclusión de niños autistas a escuelas regulares.

Daño cerebral adquirido: lo que no se ve debajo del iceberg.

Si visualizamos un iceberg, con todas sus dimensiones y escalas, podemos hacer un símil a la situación que les toca vivir a las personas afectadas por daño cerebral adquirido y su núcleo familiar. Cada una de las fases presenta un recorrido, un camino, por el que cada familia hace su itinerario.

El trabajo educativo en la formación del joven universitario.

La formación de profesionales en el contexto de la universidad actual, requiere de una práctica educativa renovadora en pos de contribuir de manera armónica a la formación de conocimientos hábitos, habilidades, valores y proyectos de vida  que le permitan al joven egresar de la universidad preparado para asumir el derrotero de su propia vida profesional, personal y social. En  tal sentido el trabajo educativo deviene en tarea esencial para alcanzar tales pretensiones, por lo que su diseño e implementación de manera sistémica, flexible, creadora y participativa favorece la formación integral del joven universitario. En tal sentido, es intención del trabajo reflexionar en torno al nexo indisoluble entre trabajo educativo y formación del joven universitario, desde los fundamentos pedagógicos, psicológicos y sociológicos que constituyen sustento de esta labor.

Alzheimer. Primeras orientaciones familiares y cuidados a los cuidadores/as.

Cuando en una familia diagnostican a uno de sus integrantes con la enfermedad de Alzheimer, surgen muchas emociones descontroladas.Al hablar del alzheimer estamos hablando de familias. Los familiares pasan de ser hijos o hijas a ser cuidarores/ras. Las pistas que se ofrecen, algunas parecerán obvias, sencillas, pero lo importante es llevarlas a la práctica, hacer rutinas saludables, anticipar antes que exista un descontrol.

Recursos audiovisuales Alzhéimer. Día Mundial del Alzhéimer 2015

Te presentamos una interesante recopilación de recursos audiovisuales sobre el alzhéimer.

19 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada