!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Caracterización de la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios del consultorio fonoaudiológico Fonaudis Isla de San Andrés, 2014-2018 (Parte I)

El presente artículo tuvo como objetivo caracterizar la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios que asistieron al consultorio con el fin de establecer la prevalencia de pérdida auditiva de dicha población. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo.

El presente artículo tuvo como objetivo caracterizar la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios que asistieron, entre los años 2014-2018, al consultorio Fonaudis; con el fin de establecer la prevalencia de pérdida auditiva de dicha población.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo, con un grupo poblacional de 580 pacientes, de los cuales se tomaron en cuenta una muestra de 225 pacientes, según los criterios de inclusión.
La metodología procedimental se llevó a cabo mediante la recolección de datos encontrados en las historias clínicas, los cuales fueron divididos en categorías como: aspectos sociodemográficos, remisión por profesionales de la salud, antecedentes familiares y personales, y resultados de evaluación-diagnostico (otoscopia, audiometría y logoaudiometría).
Como resultado se encontró que la gran mayoría de los pacientes son adultos mayores y adultos jóvenes, con pérdida auditiva neurosensorial bilateral asimétrica, y buena capacidad de discriminación del habla en ambiente silencioso.
Por otro lado, se identifica que probablemente la dependencia en la remisión al consultorio por Otorrinolaringología, puede condicionar la asistencia de población pediátrica, o con otro tipo de diagnósticos que pueden ser identificados desde otras disciplinas.
Además, se hace evidente que, para el periodo estudiado, la población no es constante con los controles anuales auditivos; lo cual, puede generar una falta de continuidad en la actualización de los diagnósticos audiológicos; y por ende, en los procesos de intervención y rehabilitación de las perdidas auditivas.

INTRODUCCIÓN

La audición es un proceso vital el cual implica, aspectos fisiológicos, debido a la estimulación de órganos de la audición, como psicológicos, por el acto consciente de percibir sonidos. El oído permite captar las ondas sonoras que se desplazan por el aire, estas se transforman de energía durante el recorrido que realizan por las diferentes partes del mismo, llegando finalmente a la corteza auditiva, cuya función es la interpretación de los sonidos.

Es de gran importancia la identificación de fallas que se pueden dar durante este proceso, ya sea generado por aspectos funcionales o anatómicos, que pueden llevar a la hipoacusia o pérdida auditiva, generando dificultad en la percepción de los estímulos auditivos. Cuando describimos la pérdida de audición, por lo general nos referimos a tres aspectos: 1) tipo de pérdida auditiva según la localización de la lesión, la cual se establece mediante la combinación de la conducción aérea y ósea (Hipoacusia conductiva, neurosensorial y mixta), 2) el grado de compromiso, normal (-10 a 15 dB), mínimo (16 a 25 dB), leve (26 a 40 dB), moderado (41 a 55 dB), moderado a severo (56 a 70 dB), severo (71 a 90 dB) y profunda (mayor a 91 dB)(J. Fontané-Ventura, 2005), y 3) la descripción de la configuración de la curva en el audiograma (plana, ascendente, descendente, caída, escotadura y esquina) (Nachtegaal et al., 2009)

Lo anterior, afecta las diferentes esferas del ser humano, evidenciando según estudios realizados, asociación entre la audición y aspectos psicosociales. Se encuentra angustia, somatización, depresión y soledad. “La soledad es un problema, especialmente en el grupo de edad más joven (18 a 30 años). En el grupo de adultos de mediana edad (40 a 50 años), el número de asociaciones significativas es mayor.” (Nachtegaal et al., 2009)

La hipoacusia ocupa el tercer lugar entre las patologías que involucran años de vida con discapacidad (años vividos con discapacidad). Alrededor de 466 millones de personas, que corresponde a más del 5% de la población mundial, padecen de pérdida de audición discapacitante, siendo 432 millones adultos y 34 millones niños.(Organización Mundial de la Salud, 2018)

“Actualmente, un 80% de la población con discapacidad auditiva pertenece a países en desarrollo, bajos ingresos e ingresos medianos. Sin duda alguna, la hipoacusia representa un verdadero desafío para la salud pública, ubicándonos como el déficit sensorial más frecuente en las poblaciones humanas”. (Díaz, Goycoolea, & Cardemil, 2016)

Estudios acerca de la prevalencia e incidencia de la pérdida auditiva en diferentes países, muestran que, en Perú, se establece una correlación entre discapacidad auditiva y pobreza en niños, evidenciando que “los países de escasos recursos tienen mayor prevalencia de hipoacusia, estimándose que el 25% de los afectados la inician durante su infancia, debido al mal control de patologías tratables en atención primaria de salud. Lo anterior se asocia a peor desempeño escolar y una perpetuación de la pobreza” (Czechowicz et al., 2010) (Cardemil et al., 2016)

Dentro de los factores de riesgo se toman en cuenta antecedentes familiares y antecedentes postnatales, evidenciando que las alteraciones de oído medio sin cuidados generados oportunamente, es el factor de riesgo más predominante en la adquisición de pérdida auditiva.(Czechowicz et al., 2010)

En Chile, “un problema de salud relevante en la etapa preescolar y escolar corresponde a la hipoacusia. Según la Encuesta nacional de calidad de vida y salud, dentro de los problemas de salud reportados por los padres se encontraron problemas de audición en el 2,6% de los encuestados, además de un alto reporte de problemas del comportamiento y déficit atencional, que se pueden asociar a hipoacusia”.(Cardemil et al., 2016)

La hipoacusia en niños refleja consecuencias importantes, ya que se encuentran en una etapa fundamental para la adquisición y desarrollo del lenguaje; es aquí donde forman las bases cognitivas que le permitirán desenvolverse en el ámbito familiar, social y escolar. Es por lo anterior, la relevancia de la detección de fallas auditivas.

Por otro lado, se encuentra, según el Instituto Nacional de Sordera y otros Desórdenes de la Comunicación (NIDCD, 2010), “que el 2% de los norte americanos adultos de 45-54 años de edad, tienen una pérdida auditiva incapacitante. Este porcentaje aumenta a 8.5% para adultos de 55-64 y 25% para adultos de 65- 74 años de edad.” (Pintado Sosa, 2016)

En Estados Unidos, se refleja que “La presbiacusia es la tercera enfermedad crónica más prevalente en personas mayores después de la hipertensión y la artritis, y es la causa más frecuente de hipoacusia.” (Abellan, Ayala, & Pujol, 2017)

Con todo lo anterior, podemos ver que la pérdida auditiva se puede implantar en cualquier etapa del desarrollo humano, siendo la etapa de la adultez, la de mayor prevalencia con este tipo de trastorno (Gil & Pérez Martínez, 2008). Así pues, los niveles de audición por debajo de lo normal son constante motivo de consulta médica y especializada. 

En Colombia, el ministerio de salud y protección social menciona que es importante “contar con información válida, confiable y oportuna que permita medir los factores incidentes en la carga de morbilidad y discapacidad, con el objeto de disponer de un análisis prospectivo de la situación y atención en salud. Este escenario plantea uno de los retos más importantes para el sector salud en la presente década.”(Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2016) Datos estadísticos mencionan que “en Colombia cinco millones de personas o cerca del 11% de la población total, padecen problemas de audición. Se estima que entre la población activa de 25 a 50 años la prevalencia de la pérdida de audición es de un 14%. Aun así, solo tres de cada diez personas buscan ayuda y acuden al especialista”.(Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2016)

Lo planteado anteriormente tiene la finalidad de logra establecer el bienestar de manera íntegra, generando calidad de vida en los ciudadanos. Como lo dice el Plan Decenal de Salud Pública pretende “afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida”.(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013)

En congruencia, como aporte al bienestar del individuo, se desarrolla el presente estudio, establecido en la isla de San Andrés, que conforma junto a Providencia y Santa Catalina, uno de los 32 departamentos pertenecientes al territorio colombiano. Se toma como grupo poblacional las personas que han asistido a valoración auditiva clínica en el consultorio fonoaudiológico Fonaudis, único en la disciplina dentro de la isla de San Andrés.

El estudio pretende describir el estado auditivo de la población, mediante la recolección de datos expuestos en las historias clínicas, los cuales fueron divididos en categorías de: aspectos sociodemográficos, remisión por profesionales de la salud, antecedentes familiares y personales, y resultados de evaluación-diagnostico. Dentro de este último ítem, encontramos la otoscopia, que permite visualizar integridad de conducto auditivo externo y membrana timpánica, la audiometría tonal, que tiene como objetivo determinar el umbral auditivo, definido éste como la presión sonora mínima de una señal que es capaz de evocar una sensación auditiva (Obando et al., 2004), y la logoaudiometria, que mide la capacidad de comprender el lenguaje hablado mediante la repetición de palabras. Lo anterior permite, desde el rol fonoaudiológico, proporcionar información que ayude a futuro, a plantear acciones determinantes que generen mejores condiciones de salud en la población.

Como objetivo general se planteó caracterizar la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios que asisten al consultorio fonoaudiológico Fonaudis en la isla de San Andrés, durante el periodo 2014-2018. Para lograrlo, se establecieron los siguientes objetivos específicos: Identificar las características sociodemográficas de los pacientes asistentes al consultorio; determinar los tipos, los grados de la pérdida auditiva y la configuración de la curva audiométrica que se registra en la población y, por último, establecer la relación entre los aspectos sociodemográficos y el tipo y grado de pérdida auditiva.

 

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

El proyecto es de corte descriptivo transversal con direccionalidad retrospectiva, cuyo propósito fue, utilizando variables que se expresan de forma cualitativo y cuantitativo, delimitar la prevalencia, las propiedades y los factores importantes (Dankhe, 1986) que intervienen en el perfil auditivo de la comunidad que ha asistido al consultorio Fonaudis, único en la disciplina de audiología dentro de la isla de San Andrés, durante el periodo comprendido entre los años 2014 al 2018. Esto a futuro permitirá establecer posibles hipótesis, que faciliten la relación con problemas de audición identificados en la población.

Método

El estudio se llevó a cabo bajo la autorización de la fonoaudióloga especialista en audiología y también propietaria del consultorio. Se realizó indagación y recolección de datos estadísticos obtenidos de la información consignada en las historias clínicas (anamnesis y valoración clínica); las cuales, fueron utilizadas con fines académicos, siendo una investigación que no expone la privacidad de la población y no genera riesgo para la misma. (Ministerio de Salud, 2013)

Para el proceso de valoración, indicado por la audióloga, se contempló el uso de cabina sonoamortiguada AUDIOTEC, y un equipo integral RESONANCE R35C CLINICAL, con el cual se realizan exámenes de audiometría, logoaudiometría, inmitancia acústica y pruebas de función tubarica. Estos equipos son calibrados anualmente, bajo los estándares de calidad. La consulta se desarrolla con la toma de datos, continúa con la evaluación-diagnóstico clínico, mediante la inspección física del oído externo, la medición de umbrales (audiometría) y la comprensión del lenguaje hablado (logoaudiometría); y finaliza con la generación del informe con diagnóstico audiológico y las recomendaciones pertinentes para cada caso.

Durante el periodo 2014-2018, se atendieron 580 pacientes, valorando un promedio de 3 a 4 pacientes diarios de lunes a viernes, teniendo en cuenta la disponibilidad de la Audióloga.

A partir de lo anterior, se seleccionó la documentación dando inicio al proceso de validación de contenido, teniendo en cuenta los criterios de inclusión.

Población y muestra

Como grupo poblacional se encuentran 580 pacientes; de los cuales, la muestra es de 225 personas, con edades comprendidas entre los 5 y los 95 años, 108 de sexo femenino, y 117 de sexo masculino.

Criterios de inclusión:

  • Historias clínicas que cuenten únicamente con exámenes auditivos comportamentales de audiometría y logoaudiometría, claros y confiables.

Dichas pruebas, permiten determinar de forma subjetiva, la mínima intensidad perceptible o el umbral conductual para diferentes tipos de estímulos sonoros que viajan en el aparato periférico (Oído externo, medio e interno) del sistema auditivo (Nouvian et al., 2012). Clasifica dentro de estas, el estado físico de la membrana timpánica y del oído externo; el tipo y el grado de pérdida auditiva tomado según la ASHA (2010); la simetría y la configuración de la curva audiométrica según Kramer et al (2008); y por último, el grado de efectividad y discriminación del habla en ambiente silencioso puntuado por Katz, J (1987).

Criterios de exclusión:

  • Historias clínicas que cuenten solo con examen de audiometría.
  • Historias clínicas con resultados poco inteligibles. Es decir, que cuenten con exámenes que no contemplen el registro completo de la simbología estandarizada para la interpretación de las audiometrías y logoaudioaudiometrías clínicas.
  • Exámenes que, en el registro de datos, no concuerde con los registros de anamnesis, tales como diagnóstico y edad.

Plan de análisis de la información

La digitación de la información contenida en las historias clínicas se realizó mediante el programa Microsoft Office-Excel 2019, y posteriormente se exportó al programa Rotator Survey para su procesamiento y análisis.

 

La clasificación del perfil auditivo de la población se expondrá de forma estadística de acuerdo al cruce de variables, que permitan dar cuenta de las características de la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios que asisten al consultorio fonoaudiológico Fonaudis, en la isla de San Andrés.

Así pues, este artículo permite comprobar la especificidad y efectividad de la prueba audiológicas para diagnósticos futuros, permitiendo establecer intervenciones tempranas e integrales bajo la unión de profesionales en salud que velan por el bienestar comunicativo de la población.

Instrumento

La tabla 1 define los valores a tener en cuenta para la caracterización de la sensibilidad auditiva periférica según los exámenes realizados.

Tabla 1 Códigos

 

 

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados, divididos por categorías, de la caracterización de la sensibilidad auditiva periférica de los usuarios que asistieron al consultorio fonoaudiológico Fonaudis en la isla de San Andrés entre los años 2014 - 2018, extraídos de los datos proporcionados por las historias clínicas de cada uno de los 225 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se obtuvieron los siguientes resultados:

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS

Tabla 2 Sexo y rangos de edad poblacional    

 

En la tabla anterior, se evidencia que la asistencia es equitativa para hombres como para mujeres, siendo el género masculino el de mayor asistencia, con un 52%. Los rangos de edad más predominantes entre la población evaluada son los mayores a 61 años de edad, correspondiente al 45,33%. Por otro lado, se observa que los rangos de edad menores a 28 años son los de menor asistencia, con un 10,2% de la población evaluada.

Tabla 3 Año de asistencia y sensibilidad auditiva de hombres y mujeres

 

De 225 personas que asistieron entre los años 2014 al 2018 al consultorio Fonaudis, el año donde más personas se atendieron fue el 2018 con el 30,22%. Durante cada año se detectó una mayor proporción de pérdida auditiva de algún tipo y grado, con relación a la audición normal tanto en hombres como en mujeres. Así mismo, cabe destacar que durante los dos últimos años se evidencia mayor asistencia al centro audiológico; y por ende, mayor detección de perdidas auditivas, guardando una regular proporción con los años anteriores.

 

 

Tabla 4 Riesgo auditivo ocupacional relacionado con el tipo de perdida

 

La presente tabla registra aquellos pacientes con audición normal bilateral (21 pacientes) y con disminución auditiva unilateral y bilateral (194 pacientes), que a su vez, éstas presenten el mismo tipo de pérdida auditiva en sus dos oídos.

De este último grupo, los 34 pacientes con ocupación con riesgo de ruido y que tienen alguna hipoacusia, presentan principalmente pérdida auditiva neurosensorial bilateral (30 pacientes). Por otro lado, los 85 pacientes con una ocupación sin riesgo de ruido, registran principalmente pérdida auditiva neurosensorial bilateral (64 pacientes); y aquellos pacientes con alguna pérdida auditiva conductiva, ninguno refirió desempeñar una labor con exposición a ruido.

Cabe mencionar que, a 83 pacientes no se les logró establecer posible ocupación con riesgo a ruido, ya sea por falta de registro de ocupación en las historias clínicas, o porque el registro de la misma tiene una denominación que no permite aseverar posible exposición a ruido (cargos como mantenimiento, independiente etc). Además, se puede concluir que, de los 204 pacientes con algún tipo de pérdida auditiva, al comparar la información con la tabla N°3, tan solo 10 pacientes ostentan dos tipos de disminución auditiva en sus oídos.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada