!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La importancia de la conciencia fonológica

No es extraño pensar en la conciencia fonológica como un proceso en el que los alumnos adquieren el sonido de las letras según van alcanzando y progresando en lectoescritura.

Actualmente se suele enseñar la conciencia fonológica de manera paralela a ese lenguaje escrito, pero no solo nos podemos quedar en este punto, hay que abordar el proceso de manera más profunda, partiendo siempre de las unidades más pequeñas del lenguaje.

Es muy común ver en nuestras aulas alumnos con algún tipo de dificultades de expresión oral, problemas de discriminación auditiva, alteraciones de acceso a la lectoescritura… Por todo ello, cada vez tiene más carga lectiva y más importancia en los colegios la conciencia fonológica en Educación Infantil.

 

Pero, en realidad, ¿sabemos abordar este aspecto lingüístico? No es extraño pensar en la conciencia fonológica como un proceso en el que los alumnos adquieren el sonido de las letras según van alcanzando y progresando en lectoescritura, ya que según vamos avanzando y adquiriendo el lenguaje oral accedemos más fácilmente al lenguaje escrito. Por ello, actualmente se suele enseñar la conciencia fonológica de manera paralela a ese lenguaje escrito, pero no solo nos podemos quedar en este punto, hay que abordar el proceso de manera más profunda, partiendo siempre de las unidades más pequeñas del lenguaje.

 

Podemos entender la conciencia fonológica como la capacidad de analizar y manipular los elementos (segmentos fónicos) que  constituyen el lenguaje. O también podemos definirla teniendo en cuenta el Programa para la mejora de la lectura y la escritura (PROMELEC) como “el conocimiento que se posee sobre las unidades que constituyen el lenguaje”.

 

Desde Educación Infantil se viene trabajando la lectura en base a la transcripción fonema-grafema de manera que se realiza y complementa de manera simultánea con la escritura ante todo en el último curso. En alumnos que puedan presentar algún tipo de alteración del lenguaje o dificultades en discriminación auditiva este sistema puede comprometer su acceso a la lectoescritura debido a la similitud a nivel auditivo que muchos de nuestros fonemas poseen (véanse similitudes entre fonemas oclusivos, fricativos…) produciendo errores del tipo sustituciones en el lenguaje oral o escrito, como paso-vaso, pera-vela… (hablando en todo caso de alumnos que no presentan otras dificultades añadidas, de percepción espacio temporales, lateralización…). Todo debido a que en muchas situaciones se trabaja de manera aislada el fonema junto con su grafía en tareas de trazo por ejemplo, pero a la hora de abordar vocabulario se pasa directamente a valorar la sílaba (ejercicios de unión) para a continuación ver distintos tipos de palabras que llevan el fonema con el que comenzábamos, pasando en seguida al siguiente fonema, abordando con ello de un modo más destacado el procesamiento léxico directo. Sería necesario abordar mucho más detenidamente solo el fonema de manera aislada mediante tareas de respiración, soplo, praxias, visualización labial y/o lingual, discriminación auditiva…y una vez adquirido abordar todas las demás etapas hasta llegar a la palabra.

 

Por ello se debería dar un punto de atención al aprendizaje primeramente de los fonemas de manera aislada, llegando a discriminar auditivamente de forma correcta entre ellos para luego pasar a complementar ese aprendizaje de manera visual con cada una de sus grafías. Esto es parte de lo que se realiza en

 

los talleres de expresión oral y conciencia fonológica llevados a cabo mayormente en nuestras aulas por los especialistas de Audición Y Lenguaje.

 

Sería necesario primeramente establecer un correcto orden de aprendizaje de los fonemas para después visualizar la correlación grafema- fonema, pudiendo para ello dar un apoyo gestual de cada sonido, ya que atendiendo a autores como Vygotsky (1988) al ser la escritura un sistema de representación, una buena práctica será que el niño transite por otros sistemas primarios como el gesto, el dibujo y el lenguaje oral.

 

Si tenemos presente la importancia que precisa un correcto acceso a la ruta fonológica para acceder al significado en los sistemas de escritura alfabética hay que destacar que en la conciencia fonológica somos capaces de reconocer las unidades fonológicas más pequeñas del alfabeto hablado formando con ello una estructura que nos conlleve a la posterior decodificación fonema-grafema, diferenciando entre distintas unidades lingüísticas, tal y como hace Morais (1991) ya que diferencia entre unidades de primer y segundo orden, siendo las del primer orden fonos y fonemas y las de segundo orden sílabas y unidades silábicas.

 

 

 

Entrando en el proceso de lectoescritua podemos comenzar estableciendo que la conversión grafema – fonema posee cuatro fases principales:

 

1-  Análisis y observación de cada grafema.

2-  Asignación y atribución a cada grafema de un fonema determinado.

3-  Conciencia silábica mediante la unión de los fonemas.

4-  Construcción de palabras mediante la unión de los fonemas y/o sílabas ya adquiridas.

 

Estas fases no tienen por qué tener un orden preestablecido de tal manera que una vez que hayamos trabajado en el aula con todos los fonemas podemos asignar a cada uno su grafema correspondiente para de esta manera comenzar el proceso lector y una vez afianzado seguir con el análisis grafémico y la síntesis de los fonemas ya adquiridos.

 

 

 

Por su parte Uta Frith (1985) establece 3 etapas en la lectura:

 

1. Logográfica: Donde se adquiere la respresentación visual de una palabra ya que se ve escrita de manera frecuente.

 

2. Alfabética: Uniendo los fonemas para lograr el sentido global de la palabra.

 

3. Ortográfica: Estableciendo las reglas de conversión grafema – fonema.

 

Si bien es cierto estas etapas se establecen más para idiomas como el inglés que es totalmente opaco. En nuestro idioma, el castellano, mucho más transparente, sería aconsejable comenzar por esa etapa llamada alfabética aunque hay que reconocer que en ocasiones puede resultar aburrido para nuestros alumnos seguir en todo momento las reglas grafema-fonemas, por lo que si aparecen palabras que ya sepan leer directamente (sin entrar de ello en la lectura global, beneficiosa por otro lado en multitud de ocasiones) en algún momento les puede subir el autoestima y darles un mayor impulso para adquirir la lectura.

 

Todo ello puede ser la causa por la que Bryan y Goswani (1990) sugieren que hay varias formas de conciencia fonológica, alguna de las cuales se adquieren antes de aprender a leer y son por ello causa de la lectura, mientras que otras, más complejas, sólo son posibles de adquirir cuando el niño comienza a leer y por tanto consecuencia de la lectura.

 

Queda por lo tanto demostrado la importancia que tiene la conciencia fonológica como parte facilitadora del afianzamiento del lenguaje oral, como base del proceso de lectura o como prerrequisito de la lectoescritura. Es por ello que no debemos dejar pasar por alto la misma como aspecto fundamental a incluir entre los objetivos de la etapa de Educación Infantil, así como primeras etapas de la Educación Primaria, hasta que se generalice y automatice correctamente el proceso lecto-escritor en nuestros alumnos, y apoyando tal objetivo con sesiones/talleres de expresión oral llevadas a cabo por especialistas de Audición y Lenguaje, la dinámica puede ser mucho más atractiva para el alumnado a la vez que no se añade más carga lectiva a trabajar por parte del tutor.

 

Referencias

George Yule (2004), El lenguaje. Madrid: Akal.

Goswani, U y Bryant, P. (1990). Phonological skills and learning to read. London: Lawrence Erlbaum.

Milagros Fernández Pérez (1999), Introducción a la Lingüística. Barcelona: Ariel. Morais, J (1991), Phonological awareness: A bridge between language and

literacy. En D.J. Sawyer y B.J. Foz. Phonological awareness in Reading. New

York: Springer Verlag.

Vygotsky  (1988),  El  desarrollo  de  los  procesos  psicológicos  superiores. Barcelona: Grijalbo.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada