!-- Google tag (gtag.js) -->
El tamizaje auditivo neonatal (TAN) ha sido definido como procedimiento para identificar tempranamente el tipo y grado de discapacidad auditiva, tanto bilateral como unilateral, con el fin de disminuir la edad en el momento del diagnóstico y así realizar la intervención temprana en niños diagnosticados con discapacidad auditiva.
Una vez analizadas las categorías para la implementación del tamizaje auditivo neonatal, se debe promover la incorporación tanto del diagnóstico como el tratamiento de la hipoacusia congénita en las Empresas Prestadoras de salud (EPS) como en las instituciones prestadoras de salud (IPS) con el fin de realizar una intervención temprana y oportuna en los usuarios permitiendo así el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas acordes a la edad.
Resumen:
Introducción: El tamizaje auditivo neonatal (TAN) ha sido definido como procedimiento para identificar tempranamente el tipo y grado de discapacidad auditiva, tanto bilateral como unilateral, con el fin de disminuir la edad en el momento del diagnóstico y así realizar la intervención temprana en niños diagnosticados con discapacidad auditiva. Método: revisión sistemática, en la cual se incluyó Las bases de datos EBSCOhost Research Databases, PROQUEST HEALTH RESEARCH PREMIUM COLLECTION y MEDLINE, utilizando la sintaxis tamizaje auditivo neonatal, tamiz auditivo, screening auditivo, evaluación auditiva neonatal, neonatal hearing screening, universal newborn hearing screening, newborn hearing screening. Resultados: Un total de 50 artículos fueron recopilados al realizar la revisión de la literatura, la categoría que más ha sido estudiada es la importancia de la implementación y realización del tamizaje (34 artículos), luego se observa los equipos utilizados para la realización de screning (24 artículos), seguido de condiciones internacionales y edad de aplicación con el mismo número de publicaciones (22 artículos), después encontramos la categoría incidencia y prevalencia (19 artículos), finalmente encontramos las categorías de legislación y profesionales que deben realizar el tamizaje con el mismo número de publicaciones (5 artículos). Conclusión: Una vez analizadas las categorías para la implementación del tamizaje auditivo neonatal, se debe promover la incorporación tanto del diagnóstico como el tratamiento de la hipoacusia congénita en las Empresas Prestadoras de salud (EPS) como en las instituciones prestadoras de salud (IPS) con el fin de realizar una intervención temprana y oportuna en los usuarios permitiendo así el desarrollo de las habilidades lingüísticas y cognitivas acordes a la edad.
Palabras Claves: tamizaje auditivo neonatal, tamiz auditivo, screening auditivo, evaluación auditiva neonatal, neonatal hearing screening, universal newborn hearing screening, newborn hearing screening.
INTRODUCCIÓN
La hipoacusia de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la disminución de la agudeza auditiva que no le permite al niño aprender su lengua y participar en actividades normales para su edad o conseguir una escolarización normal (Rodríguez, B., Herrero, M., 2014), distintos autores han definido la hipoacusia como la disminución de la agudeza auditiva que sobrepase los 27 dB en las frecuencias centrales del audiograma tonal (Ordóñez, L., Díaz, D., González, N., Silva, R., Ramírez, C., Paredes,D., Rodríguez, S., 2017). La definición de pérdida auditiva y déficit de audición puede variar en diferentes sistemas de clasificación pero generalmente las categorías de audición son la pérdida es leve (21-40 dB HL), moderada (41-70 dB HL), severa (71-95 dB HL) y profundo (> 95 dB HL), la sordera es el término reservado para la pérdida auditiva profunda (Wroblewska-Seniuk, K., Dabrowski, P., Szyfter, W., Mazela, J., 2017).
En cuanto a la prevalencia de la hipoacusia, en Irán las cifras varían de dos a ocho en 1,000 nacimientos vivos que se ha estimado ser 5 en 1,000 nacimientos vivos en promedio, (Heidari, S., Manesh, A., Rajabi, F., Moradi.Joo, M., 2017), en la India se evidencian reportes de 1-6 por mil recién nacidos (Sharma, Y., Mishra, G., Bhatt, S., Nimbalkar, S., 2015), mientras que en México la prevalencia de hipoacusia en el recién nacido se estima en 3-5 afectados por cada 1,000 nacidos y 20% de éstos tienen neurodiscapacidad que es la pérdida profunda de la audición (Rodríguez, B., Herrero, M., 2014), la frecuencia de hipoacusia en niños con historia de ingreso a UCIN se ha estimado entre el 6 y el 13% (Ribas, A., Cabral, J., Gonçalves, V., Gonçalves, C., Kozlowski, L., 2013) (Imam, S., El-Farrash, R.,Taha, H., Bishoy, H., 2013) (Milanés, R., Silva, H., Angulo, B., 2013), estos datos son reiterados tanto a nivel internacional como en revisiones nacionales, en este sentido, en una investigación realizada por Krauss, k., Heider, C., Nazar, G., Ribalta, G., Sierra, M., en el año 2013 revela que la tasa de incidencia de hipoacusia en la clínica los Condes es de 3 a 4 casos por cada 1.000 RNV que se correlaciona con la tasa de 1-3 casos cada 1.000 RNV estimada por el comité de audición infantil (2013) se ha estimado en Colombia 1.3%, presentando 3 casos de hipoacusia congénita por cada 1000 recién nacidos vivos (RNV).
En Chile, un estudio retrospectivo que incluyó a más de 10000 RN tamizados entre los años 2001 y 2007 reportó una tasa de 2,8 por cada 1000 recién nacido (RN), la tasa de hipoacusia en el grupo de riesgo es 10 a 20 veces más alta que en los RN sin factores de riesgo (Alvo, A., Der, C., Délano, P., 2010).
La incidencia de la discapacidad auditiva congénita permanente (permanent childhood hearing impairment PCHI) es la más alta entre todas las enfermedades congénitas conocidas en todo el mundo. Si se tuviera en cuenta las perdidas auditivas progresivas y adquiridas que continúan aumentando hasta los nueve años de edad la prevalencia continuara en ascenso (Beqiri, E., Nika, D., 2015). Estas cifras publicadas han contribuido al creciente número de países que son conscientes de la necesidad de implementar el programa de tamizaje auditivo neonatal (the newborn hearing-screening program NHS), es por eso que el programa NHS se implementó como parte del sistema de salud en aproximadamente 55 países (Michelon, F., Rockenbach, S., Floriano, M., Delgado, S., Barba, M., 2013), donde se busca mejorar los servicios de salud auditivos neonatales aumentando.
La Organización Mundial de la Salud (2017) reporta que “Más del 5% de la población mundial (360 millones de personas) padece pérdida de audición incapacitante (328 millones de adultos y 32 millones de niños)”, de igual forma afirma que el 60% de las perdidas auditivas en la niñez se podrían prevenir, es por esto que es importante que se comience a implementar el tamizaje auditivo neonatal con el fin de poder identificar tempranamente las pérdidas de audición y por consecuente poder brindar un tratamiento oportunamente debido que existe gran población Colombiana.
El tamizaje auditivo neonatal (TAN) ha sido definido como procedimiento para identificar tempranamente el tipo y grado de discapacidad auditiva, tanto bilateral como unilateral, con el fin de disminuir la edad en el momento del diagnóstico y así realizar la intervención temprana en niños diagnosticados con discapacidad auditiva buscando restaurar o promover las habilidades de la comunicación del niño y optimizar el nivel de desarrollo del lenguaje, lo que impacta directamente en los aspectos cognitivos y socioemocionales (Wroblewska-Seniuk, K., Dabrowski, P., Szyfter, W., Mazela, J, 2017) (R Wolff, R., Hommerich, J., Riemsma,R., Antes, G., Lange, S., Kleijnen, J.). Existen distintos estudios que han identificado la importancia de examinar a los bebés antes del alta hospitalaria. Se ha demostrado por el trabajo de Yoshinaga-Itano, Sedey, Coulter y Mehl (1998), que los niños que fueron identificados con pérdida de audición y que recibieron servicios de intervención antes de los seis meses de edad, tenían un lenguaje receptivo y expresivo significativamente mejor que los puntajes de los niños identificados después de los seis meses (Krishnan, L. 2009).
La importancia radica en que si la pérdida auditiva no es detectada oportunamente, impacta en el desarrollo del lenguaje, las habilidades de comunicación, y en el desarrollo cognitivo y social de las personas ya que las pérdidas auditivas que no son detectadas por ende no intervenidas. El desarrollo del lenguaje ocurre en los primeros tres años de la vida, por lo tanto es esencial detectar y tratar a los niños con pérdidas auditivas en forma temprana (Cardemil F., 2012) (Ordóñez, L., Díaz, D., González, N., Silva, R., Ramírez, C., Paredes, D., Rodríguez, S., 2017).
El tamizaje auditivo neonatal universal se ha realizado principalmente en los niños que presentan factores de riesgo, pero esta estrategia ha mostrado ser insuficiente, ya que aproximadamente el 50% de los niños pacientes con hipoacusia congénita no presentan ningún factor clínico aparente de riesgo (Milanés, R., Silva, H., Angulo, B., 2013). En consecuencia, el tamizaje auditivo neonatal universal, es la única alternativa realmente efectiva en la pesquisa de la hipoacusia congénita y su aplicación se ha ido generalizando a nivel mundial a partir de la década de 1990 (Nazar, G., Goycoolea, M., Godoy, J., Ried, E., Sierra, M., 2009) (Sandoval, M., Iglesias, J., Silva, H., Frid, J., Rendón, M., 2012).
El objetivo general de este estudio es Describir los requisitos para la implementación del tamizaje auditivo neonatal a través de una revisión de literatura.
Objetivos específicos:
Identificar las edades del tamizaje reportadas en los programas que se han implementado a nivel Nacional e internacional.
Identificar los factores de riesgo en la hipoacusia congénita.
Identificar los protocolos y procedimientos establecidos en los programas que se han implementado a nivel nacional e internacional.
Identificar las estrategias para la implementación del tamizaje auditivo neonatal.
Identificar la legislación nacional o internacional que soporta la implementación del tamizaje auditivo neonatal
MÉTODO
El presente estudio es una revisión sistemática, en la cual se realiza una combinación de fortalezas para la revisión crítica con un proceso de búsqueda integral. Típicamente aborda amplias preguntas para producir 'Mejor síntesis de evidencia' (Grant M, Booth A, 2009). Las bases de datos empleadas fueron EBSCOhost Research Databases, PROQUEST HEALTH RESEARCH PREMIUM COLLECTION y MEDLINE.
Se utilizó como sintaxis tamizaje auditivo neonatal, tamiz auditivo, screening auditivo, evaluación auditiva neonatal, neonatal hearing screening, universal newborn hearing screening, newborn hearing screening. El límite de búsqueda fue publicaciones en el rango de los últimos 8 años (2009-2017) y no se tuvo en cuenta el idioma de publicación, la fecha de búsqueda fue a partir del 20 de enero de 2018. Luego de realizar la búsqueda, se eliminaron los artículos duplicados, y se procede a la lectura de los resúmenes para determinar la pertinencia con el objeto de estudio.
Los tipos de estudio incorporados fueron: de investigación, de revisión, descriptivos, observacionales, retrospectivos, reportes clínicos y reportes técnicos. Con los artículos obtenidos se construyó una base descriptiva de datos en Microsoft Excel 2016, sobre la cual fueron analizados los resultados de búsqueda en función de base de datos de origen, tipo de artículo, año, país de publicación, autores, título, objetivo del artículo, metodología, condiciones internacionales, profesionales que deben realizar el procedimiento, edad neonatal para aplicarlo, equipos utilizados, importancia de la implementación del TAN, legislación e incidencia y prevalencia de la pérdida auditiva neonatal. Una vez realizada la clasificación se procedió a la recuperación de los artículos en forma digital para la lectura y el análisis de los mismos. En la figura No. 1 se clasifican las categorías utilizadas para el análisis de los artículos.
Figura No. 1 Categorías de análisis
RESULTADOS
Un total de 50 artículos fueron recopilados al realizar la revisión de la literatura. En la figura No. 2 se puede evidenciar que la mayoría de la producción se encuentra en los países en vía de desarrollo (35 artículos) y la menor en los países desarrollados (15 artículos), el país en vía de desarrollo que más reporta publicación en cuanto al tamizaje auditivo neonatal es Brasil (9 publicaciones) y el de mayor producción en países desarrollados es Estados Unidos (5 publicaciones), lo que sucede al contrario de los países como España, Italia y Polonia y en los de vía de desarrollo Albania, Berlín, China, Egipto, Israel, Londres, Malasia, Nigeria, Rumania y Turquía. Se puede evidenciar que la diferencia en número de artículos publicados presenta un amplio rango.
Figura 2. Distribución absoluta de publicaciones por país
Cuando se realiza la lectura y análisis de cada uno de los artículos se realiza la clasificación de la información contenida en las categorías mencionadas anteriormente, identificando que la categoría que más ha sido estudiada es la importancia de la implementación y realización del tamizaje (34 artículos) teniendo mayor número de publicación en el año 2014, luego se observa que los equipos utilizados para la realización de screning (24 artículos) ha sido una constante en los estudios de investigación a través de los años, seguido de condiciones internacionales y edad de aplicación con el mismo número de publicaciones (22 artículos), teniendo mayor publicación en el año 2014 y 2013 respectivamente, después encontramos la categoría incidencia y prevalencia (19 artículos), siendo esta mas estudiada en el años 2013, finalmente encontramos las categorías de legislación y profesionales que deben realizar el tamizaje con el mismo número de publicaciones (5 artículos), esto se puede evidenciar en la tabla No. 1.
Columna1 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
Total |
Condiciones internacionales |
2 |
|
|
4 |
4 |
6 |
2 |
2 |
2 |
22 |
Profesionales |
1 |
2 |
1 |
1 |
5 |
|||||
Edad de aplicación |
2 |
4 |
1 |
3 |
5 |
2 |
1 |
3 |
1 |
22 |
Equipos Utilizados |
4 |
3 |
2 |
4 |
3 |
1 |
3 |
4 |
24 |
|
Importancia del TAN |
4 |
4 |
2 |
5 |
8 |
1 |
3 |
3 |
4 |
34 |
Legislación |
1 |
2 |
2 |
5 |
||||||
Incidencia y Prevalencia |
1 |
3 |
1 |
1 |
6 |
1 |
3 |
1 |
2 |
19 |
Tabla 1. Distribución absoluta de categoría por año de publicación