!-- Google tag (gtag.js) -->
El Inicio Tardío del Lenguaje se refiere a una serie de indicadores o hitos del lenguaje que no están presentes en las edades en las que típicamente aparecen en la mayoría de los niños y es frecuentemente identificable hacia finales del segundo año e inicios del tercero. Algunos desafíos que podemos apreciar, de acuerdo a los resultados obtenidos por las investigaciones en las áreas del desarrollo de lenguaje, son el identificar tempranamente a estos niños, y que puedan recibir el apoyo necesario para aminorar esas dificultades.
Hoy en día es muy conocido que los primeros años de vida de un niño son los más importantes para el aprendizaje experimental, y que luego de este periodo casi todos los circuitos están ya maduros, esto es referido en los resultados de las investigaciones del proyecto First Words de la Universidad Estatal de Florida (2015). Por otro lado, las investigaciones del Centro de Desarrollo Infantil (Center on the Developing Child) de la Universidad de Harvard (2016), afirman que “los primeros años de vida son los periodos más activos para el establecimiento de conexiones neuronales”. Es precisamente durante estos periodos que comienza el desarrollo temprano de lenguaje, mismo que sentará las bases para las competencias posteriores del lenguaje y lectura-escritura (Preston, Frost, Mencl, Fulbright, Landi, Grigorenko, Jacobsen & Pught, 2010). En todo ello reside la importancia de conocer y poder identificar si un niño está presentando un desarrollo atípico del lenguaje.
El Inicio Tardío del Lenguaje se refiere a una serie de indicadores o hitos del lenguaje que no están presentes en las edades en las que típicamente aparecen en la mayoría de los niños y es frecuentemente identificable hacia finales del segundo año e inicios del tercero. Es posible encontrar información sobre este tema bajo las siguientes denominaciones: retraso inicial de lenguaje (Jackson-Maldonado, Thal, Fenson, Marchman, Newton y Conboy, 2005); inicio tardío del lenguaje (Aguado, 2009); en la literatura inglesa encontramos términos como “late talkers” (Paul, 1991; Rescorla, 2001); “late language emergence” (American Speech-Language-Hearing association, 2016).
Para la A.S.H.A. (2016) “la emergencia tardía del lenguaje es un retraso en el lenguaje sin otro diagnóstico de discapacidad o retraso del desarrollo en los dominios cognitivo o motor” y se puede diagnosticar cuando el desempeño del menor esté en rangos inferiores a los esperados para su edad”. Los criterios para identificar este retraso son el vocabulario expresivo menor a 50 palabras y que no haya combinación de dos (Paul, 1991) A este respecto, Klee y cols. (1998) citado en Jackson-Maldonado y cols. (2007) encontraron excesiva la canalización de los niños que fueron referidos por cumplir solo ese criterio. Por ello añadieron una pregunta relacionada con la preocupación de los padres sobre el desarrollo de lenguaje y otra relacionada con las infecciones de oídos y esto mejoró la detección de niños que pudieran estar en riesgo.
Wetherby y Prizant (2001), diseñaron el “Communication and Symbolic Behavior Scales-Developmental Profile (CSBS-DP), un instrumento para identificar tempranamente a niños que estén en riesgo de desarrollar trastornos de comunicación y para monitorear cambios en la comunicación, expresión oral y comportamiento simbólico a través del tiempo. Este instrumento es aplicable en rango 6-24 meses de edad, podría ser una herramienta de mucha utilidad para niños en los que se sospecha de inicio tardío de lenguaje.
Jackson-Maldonado y cols., (2005) mencionan que otros instrumentos utilizados para identificar niños con posibles retrasos iniciales de lenguaje son el reporte materno y los inventarios CDI, estos autores aclaran que no se sabe aún si esos modelos de detección sean aplicables a poblaciones hispanas, ya que se han realizado en población inglesa mayormente (Jackson-Maldonado y cols., 2005).
Realizar un diagnóstico de lenguaje durante los primeros tres años de vida no es posible en la actualidad, sin embargo, hay investigación que sugiere remitir a estos niños con inicio tardío de lenguaje con los profesionales para determinar si se encuentra o no en riesgo de padecer un trastorno persistente de lenguaje (Jackson-Maldonado y cols., 2005). Sumado a esta idea, las recomendaciones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-5 (2015) no es recomendable realizar un diagnóstico antes de los cuatro años, ya que “a los cuatro años las diferencias individuales en cuanto a capacidad de lenguaje son más estables, se miden con más precisión y son muy predictivas de los resultados posteriores”.
En nuestro idioma disponemos, tal vez, de pocos recursos literarios de investigación respecto al tema de los niños con inicio tardío de lenguaje, la mayor parte de la información provienen de países de habla inglesa y otros idiomas. De esta información se han podido rescatar datos muy valiosos para la práctica profesional.
Aguado (2009) ha recogido información muy útil sobre el desarrollo de investigaciones y sus resultados. Algunos de esos hallazgos son que todos los niños con trastornos específicos del lenguaje habían iniciado tardíamente el desarrollo de lenguaje, mientras que no todos los niños que inician tardíamente ese desarrollo serán trastornos específicos de lenguaje.
Con referencia a este tema la ASHA (2016) menciona que se ha documentado información sobre un grupo de niños con inicios tardíos de lenguaje que se recuperan espontáneamente, éstos se conocen como “late bloomers” generalmente entre los tres y los cinco años alcanzan a sus pares. Las investigaciones de Fernald y Marchman (2012) mencionan que cerca de dos tercios de los niños con inicio tardío alcanzaron rangos normales antes de ingresar a la educación preescolar de acuerdo a sus hallazgos de investigación.
Aunque existe evidencia de que no todos los niños con retraso inicial continuarán con problemas persistes de lenguaje durante la infancia, es una práctica recomendada canalizar a estos niños a una evaluación lingüística adicional con terapeutas certificados de habla y lenguaje (Jackson-Maldonado & cols, 2007).
Aunque existen variados puntos de vista sobre el desarrollo de lenguaje que seguirán los niños con inicio tardío de lenguaje y pese al porcentaje de niños que después de unos meses alcanzarán a sus pares en el lenguaje expresivo, existen datos que ponen de manifiesto que en algunos niños persistirán las dificultades de lenguaje (Rescorla & cols, 2012). En un estudio realizado por Preston y cols (2010) con 174 niños en edad escolar que comenzaron a formar oraciones tempranamente (early), en tiempo (on time) y más tarde (late), demostró que los niños que iniciaron tempranamente a realizar oraciones tuvieron los puntajes de desempeños más altos en lenguaje oral y escrito, mientras que los que iniciaron más tarde tuvieron los puntajes más bajos. También encontraron diferencias entre los tres grupos en el nivel de la distribución cortical y subcortical de los circuitos neuronales que subyacen a estos procesos (Preston y cols, 2010).
Los resultados de estas investigaciones ponen de manifiesto la importancia de la detección temprana de las primeras señales, contrario a la idea que se ha venido manejando sobre no preocuparse porque el niño está aún muy pequeño o que hablara más adelante.
Algunos desafíos que podemos apreciar, de acuerdo a los resultados obtenidos por las investigaciones en las áreas del desarrollo de lenguaje, son el identificar tempranamente a estos niños, y que puedan recibir el apoyo necesario para aminorar esas dificultades. Por ello, es esencial que las personas que nos dedicamos a la intervención estemos en constante actualización sobre los hallazgos de las investigaciones en niños hispanos con inicio tardío de lenguaje, y la trayectoria que éstos siguen durante su posterior desarrollo.
Referencias
Aguado, G. (2009). El trastorno específico del lenguaje (TEL): un trastorno dinámico.
Manuscrito enviado para publicación.
Aguado, G. (2009). Los límites del TEL: inestabilidad, cambio y acumulación, IV
Jornada para el TEL. Recuperado de www.dcam.upv. es/ ava tel /4 Jornada /Aguado.pdf.
American Speech-Language-Hearing Association (2016). Late Language Emergence [Portal practice/Clinical topics]. Recuperado de www.asha.org/Practice-Portal/Clinical-Topics/
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ta ed. Arlington, VA: Asociación Americana de Psiquiatría.
Fernald, A., Marchman, V.A. & Weisleder, A. (2012). SES differences in language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science.
Florida State University (2015). Department of Communication Disorders [Firstwordsproject]. Recuperado de http://firstwordsproject.com/wp-content/uploads/2015/08/16x16_Spanish_02.pdf
Harvard University (2016). Center of the Developing Child [science/key-concepts/brain-architecture/]. Recuperado de http://developingchild.harvard.edu/ science/key-concepts/brain-architecture/
Jackson-Maldonado, D., Thal D., Fenson L., Marchman V. A., Newton T. y Conboy B., 2005). CDI Inventario MacArthur-Bates del desarrollo de habilidades comunicativas. Edit. Manual Moderno. México, D.F.
Lee, E. C., and Rescorla L. "The Use of Psychological State Words by Late Talkers at Ages 3, 4 and 5 Years." Applied Psycholinguistics 29 (2008): 21-39, doi:10.1017/S0142716408080028.
Paul, R., Looney, S. S. & Dahm, P. S. "Communication and Socialization Skills at Ages 2 and 3 in "Late-Talking" Young Children" (1991). Speech-Language Pathology Faculty Publications. Paper 58. http://digital common s.sacredheart.edu/speech_fac/58
Preston J. L., Frost S. J., Mencl W. E., Fulbright R. K., Landi N., Grigorenko E., Jacobsen L. & Pught K. R. (2010). Early and late talkers: School-age language, literacy and neurolinguistic differences. Brian: 133; 2185-2195. doi:10.1093 /brain/awq163
Rescorla, L., Bascome, A., Lampard, J. and Feeny N. "Conversational Patterns in Late Talkers at Age 3." Applied Psycholinguistics 22 (2001): 235-251, doi:10.1017/S0142716401002053.
Wetherby, A. M. & Prizant, B. M. (2001). Communication and Symbolic Behavior Scales -Developmental Profile (CSBS-DP). Recuperado de Firstwords.fs u.edu/pdf/Checklist_Scoring_Cutoffs.pdf