!-- Google tag (gtag.js) -->
El psicólogo organizacional debe participar activamente en la evaluación de riesgos laborales e implementación de medidas de control y supervisión de riesgos; que incremente su contribución a promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y la productividad y el desempeño económico y financiero de las organizaciones.
La gestión de riesgos psicosociales contiene una serie de fases o etapas, que son comunes a cualquier riesgo laboral, en las que el psicólogo de la organización debe participar; estas son:
1. Análisis del contexto interno y externo de la organización.
2. Identificación de los procesos y puestos de trabajo.
3. Identificación de peligros y riesgos por cada proceso y puesto de trabajo (esto permite determinar si las condiciones psicosociales son favorables o no).
4. Identificar los trabajadores expuestos a un tipo de riesgo determinado.
5. Evaluación de riesgos laborales
6. Determinación del costo económico de la materialización de riesgos laborales.
7. Propuesta de tratamiento y control de riesgos laborales.
8. Monitoreo y control de los riesgos laborales.
Las actuaciones específicas recomendadas al psicólogo de la organización en materia de gestión de riesgo psicosociales, deben estar encaminadas a:
1. Diagnosticar los factores de riesgo psicosocial en la organización.
2. Identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial (utilizando criterios para la evaluación de los riesgos psicosociales, metodologías multimodales de evaluación, metodología de la triangulación, instrumentos y herramientas para evaluación).
3. Diseñar modelos de formulación de riesgos psicosociales (que tengan en cuenta las diferentes patologías).
4. Identificar, evaluar y calificar las enfermedades derivadas del estrés (utilizando las herramientas de la medicina laboral en este tipo de patología).
5. Elaborar programas de vigilancia de riesgos psicosociales.
6. Diseñar modelos de intervención, manejo y seguimiento de los factores de riesgo psicosocial.
También el psicólogo de la organización puede emprender otras acciones, que contribuyan a la viabilidad de las actuaciones específicas relacionadas anteriormente, entre las que se pueden citar las siguientes:
1. Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la organización.
2. Recomendar a la organización, la adopción de medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales; especialmente los relacionados con el estrés laboral.
3. Contribuir a la creación de instancias de comunicación hacia los trabajadores, acerca de los riesgos psicosociales y otros riesgos laborales existentes en la empresa y las formas de prevenirlos y compensarlos en caso de que ocurran.
4. Contribuir en la elaboración y actualización de un reglamento o manual de seguridad e higiene para todos los miembros de la organización.
5. Implementar programas orientados a la promoción de formas de vida saludable.
6. Contribuir a que la organización proporcione ambientes físicos saludables y agradables para trabajar.
7. Promover un clima laboral saludable, interactivo, transparente, comunicativo y respetuoso.
8. Incentivar prácticas organizacionales que permitan a los empleados compatibilizar su vida familiar y laboral.
9. Implementar programas de apoyo psicológico a los trabajadores que se encuentran en proceso de jubilación.
El psicólogo dentro de las organizaciones es un baluarte importante en la generación de adecuadas condiciones laborales y por tanto en el aseguramiento de la integridad física y psicológica de los trabajadores, que llevarán a alcanzar mejoras en su gestión y a aportar más a la obtención de un desarrollo humano sostenible.
Es importante que el psicólogo en las organizaciones sea incorporado al diseño de estrategias de gestión, que permitan evaluar los riesgos psicosociales y junto al manejo adecuado del gran abanico de riesgos que amenazan a las mismas; contribuya a un mejor desempeño de estas en cuanto a la cultura empresarial, el clima, la motivación, el liderazgo, la toma de decisiones, la comunicación, la productividad y la satisfacción laboral.
Lo anterior presupone la interacción de este profesional con otras áreas de la organización.
Una de las áreas más importantes debe ser la de Capital Humano; por cuanto el psicólogo debe participar activamente en la evaluación y selección de los recursos humanos; así como en la evaluación posterior de su desempeño. También debe participar en el diagnóstico de las actividades de capacitación de la organización y en los programas que al respecto se diseñen, incluidos los de adiestramiento y de desarrollo organizacional, entre otras actividades.
El psicólogo de la organización debe entroncar su trabajo con el Gerente de riesgos de la organización, por su importante papel en la gestión de riesgos laborales, especialmente los psicosociales. De esta manera el psicólogo de la organización debe participar activamente en la definición de responsabilidades, actividades de planificación, los procedimientos, metodologías y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener las políticas en materia de gestión de riesgos laborales de la organización.
Las relaciones del psicólogo de la organización con la gerencia general o dirección general de la misma debe ser muy importante en la solución de los conflictos interpersonales y en los que puedan surgir entre los trabajadores y los funcionarios y directivos de la organización, vinculados sobre todo a las condiciones de trabajo que generan estresores, como resultados de las discrepancias entre las exigencias de la organización y los recursos con los que cuenta el trabajador. En este contexto el psicólogo organizacional debe velar porque las medidas médicas, psicológicas, técnicas etc que se hayan coordinado con la gerencia de la empresa sean evaluadas y perfeccionadas.
El psicólogo organizacional debe lograr una adecuada interacción en el ambiente de trabajo, para minimizar ó eliminar las cargas que se pueden generar en el mismo y que afecten la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción, haciendo que haya una mayor compatibilidad de las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno laboral y social. Esto sin dudas, constituye un importante aspecto, en el proceso de gestión de riesgos en general de la organización y en las políticas que esta emprende, en pos de lograr la minimización ó eliminación de los riesgos psicosociales, dentro del gran abanico de riesgos al que se enfrentan en la sociedad moderna, las empresas y demás organizaciones.
CONCLUSIONES.
La administración o gestión de riesgos laborales, constituye un tema medular, dentro del proceso de administración de riesgos integral, que llevan a cabo organizaciones de diferentes tipos en todo el mundo y debe formar parte de las políticas y estrategias de las mismas, constituyéndose como un eje transversal de todos los procesos y actividades que en estas, se llevan a cabo.
Las empresas y demás organizaciones deben evaluar su desempeño en materia de gestión de riesgos laborales y dentro de estos, de los riesgos psicosociales a partir de la definición de responsabilidades, la planificación de las actividades, así como de las políticas de gestión y prevención de riesgos laborales en general. Ocupan un lugar importante los procedimientos a utilizar y los recursos para desarrollar, implantar, controlar y supervisar la política de gestión de riesgos laborales de la organización.
Entre los objetivos del proceso de gestión de riesgos laborales se identifica, como una prioridad, la necesidad de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en las organizaciones, en todos los aspectos relacionados con el trabajo. En este marco, el proceso de evaluación de riesgos psicosociales constituye una herramienta de la que pueden disponer las organizaciones para determinar el estado de salud general de la organización, desde el punto de vista psicosocial.
Son diversos los factores de riesgos psicosociales derivados de las condiciones y organización del trabajo, de las características del trabajo realizado, de la estructura de la organización, de factores externos que inciden en la organización, etc,, que afectan la salud de los trabajadores a través de mecanismos psicológicos y que están influenciadas por la personalidad, las conocimientos y la práctica del ejercicio de su profesión u oficio del trabajador.
También son diversas las consecuencias de la exposición a riesgos psicosociales, ocasionadas por el estrés ocupacional y que pueden afectar física, fisiológica y psíquicamente a los trabajadores, afectando su desempeño en particular y de la organización en general, afectando sus principales indicadores socioeconómicos.
En este contexto al psicólogo organizacional le corresponde , junto a todo el grupo encargado de la gestión de los riesgos participar activamente en el estudio del comportamiento de los trabajadores dentro de la organización , en cuanto a la motivación, sentido de responsabilidad y pertenencia, su contribución al clima y cultura organizacional, a la rentabilidad de la organización y la productividad del trabajo y sobre todo en el proceso de toma de decisiones tácticas y estratégicas de todo tipo.
El psicólogo organizacional debe participar activamente en la evaluación de riesgos laborales e implementación de medidas de control y supervisión de riesgos; que incremente su contribución a promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores y la productividad y el desempeño económico y financiero de las organizaciones.
Referencias
1. Chiavenato , I. (1996) Introducción a la Teoría General de La Administración. Colombia: McGraw Hill.
2. Cruz Bravo Marta María, León A. Marcos, Daimneris Luaces Fernández, Yanisleidy Pérez Rodríguez(2009) “Propuesta de una metodología integral del Sistema de Administración de Riesgos Operativos para la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, División Territorial, Pinar del Río”. Trabajo de Diploma.Universidad de Pinar del Río.
3. Cruz Bravo Marta María, Sánchez García Nalyn “Aplicación de procedimientos para la gestión de riesgos laborales en la división Provincial de Radiocuba. Pinar del Río”
4. Cruz Bravo, Marta María Metodología para la administración de riesgos en el CAI azucarero “30 de Noviembre” páginas25-31, y 56-74 (Tesis de maestría 2002)
5. Duque Arbeláez, C. (2001). Metodología para la Gestión de Riesgos . [Marzo del 2008].
6. Evaluación de los riesgos laborales [htm]. [Abril del 2008]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/practice/evaluacion.htm
7. García Machín, Ernesto(2009) Reflexiones metodológicas sobre la gestión y control de la seguridad y salud en los centros de trabajo.
8. Hernández Cruz, A. (2005). Procedimiento para la Gestión de la Prevención de Riesgos en Actividades de Alta Peligrosidad en la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, S.A. ETECSA. Holguín. Trabajo de diploma. Universidad de Holguín.
9. La gestión de riesgos laborales Autor: Ing. Janys Alfredo Aguilera Vega,Clima laboral.
10. Ley de prevención de riesgos profesionales. http://www.rodielepi.com/bases/infor 01/ley/ley-23.htm.02/2004.
MAPFRE (1995). Ley de prevención de riesgos laborales. Revista MAPFRE Seguridad. España. Año.15. Nr.60. p 30-51
MAPFRE (1992). Seguridad en el trabajo. Gestión de la Prevención en la Empresa. Ed.
11. Mazabel Galarza, César (2000) Diccionario de Recursos Humanos. Centro de Investigaciones. 199, Litho-Caribe. Caracas. 1997, de Recursos Humanos. Lima, Perú.
12. Romero Ortiz Nicolás: Historia de la Psicología Organizacional : http://www.youtube.com/watch?v=F1xQpmAXh5k&feature=related
13. Shultz, D. (1997) Psicología Industrial. México. McGraw Hill.
14. Spector, P. (2002) Psicología Industrial y Organizacional. México: Manual Moderno.
15. Zepeda, F. (1999) Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman.