!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La educación de los sordos. ( 2 de 6 partes)

Carlos Skliar | 1/02/2003
2. La Educación Bilingüe para los Sordos: ¿cuáles parecen ser las
preguntas fundamentales?


La educación bilingüe para sordos, aunque de reciente surgimiento, ya es dueña de una historia, de una intención concreta, de un recorrido. Se está asistiendo, en cierto modo, a una revolución; se intuye por la adhesión de la mayoría de las comunidades de sordos y por una parte significativa de los educadores oyentes; se advierte por la jerarquía científica de los investigadores que participan del proceso teórico de transformación educativa; se pone en evidencia por el tipo de críticas que provienen de antiguos e híbridos planteos metodológicos; se afirma, sobre todo, por el poder que surge de sus futuras implicancias sociales, lingüísticas y culturales. Y justamente por haberse desarrollado un proceso histórico, la educación bilingüe encuentra y genera contradicciones a cada paso y desde un comienzo. Que existan contradicciones es natural y resulta hasta imprescindible, tratándose de una propuesta educativa, tratándose de educación.

Y es que no se está asistiendo, simplemente, a un cambio -uno más- de un sistema metodológico por otro; no se descubrió ya cómo hacer hablar o leer a los sordos; no se está proponiendo una meta de estricto corte curricular que sea rápida y eficaz. No es esto lo que le interesa a la educación bilingüe para los sordos; no es allí donde están sus contradicciones. Quienes no pueden escapar de la necesidad imperiosa de un método para la educación de sordos, quienes no pueden ver más allá de sus ojos clínicos, quienes añoran una solución rápida a los supuestos problemas educativos de los sordos y quienes no resisten la tentación de verlos, algún día, ser como los oyentes, no encontrarán en la educación bilingüe una tabla de salvación -pues la educación bilingüe quiere que los sordos sean, en el futuro, simplemente Sordos-. Quienes, por último, buscan en la educación bilingüe un atajo para sus ansiedades reeducativas y correctivas, en realidad, no comprenderán ni los fundamentos ni el destino que encierra esta propuesta educativa.

De frente al intenso debate que gira en torno de la educación para los sordos, me propongo en este trabajo un objetivo específico: considero que es el momento adecuado para plantear una revisión crítica del estado actual en el que se encuentra las propuestas educativas bilingües y centrar el análisis en las dificultades y en las potencialidades que considero más relevantes.

Mi intención es orientar tal objetivo a la revisión de un conjunto de variables que parecen estar, al mismo tiempo, posibilitando y/o condicionando la concreción de una política de educación bilingüe para los sordos.

No es que una revisión así no se haya hecho; se ha hecho, si; con grandes esfuerzos, en muchas oportunidades; pero, en mi opinión, sólo en forma fragmentaria. Se realizaron evaluaciones críticas parciales y a veces microscópicas, por ejemplo, sólo en relación a la situación lingüística particular del aula, o a las capacidades bilingües de los profesores y/o de los alumnos, o a los mecanismos específicos de enseñanza de segundas lenguas, o a experiencias didácticas puntuales, o a los contenidos curriculares específicos, etc. Ese tipo de análisis cumplió y cumple con un papel fundamental, es significativo para cada uno de los problemas mencionados, pero creo que no revela ni la complejidad ni la totalidad de los problemas implicados dentro de la educación para los sordos.

Además, la validez y la eficacia de esos análisis depende, y mucho, de qué es lo que se entienda por educación bilingüe para sordos; cuál es el modelo pedagógico específico y cuáles son los criterios y los mecanismos de evaluación utilizados para tal fin.

En esta dirección, comenzaré con la formulación de tres preguntas fundamentales, de cuya respuesta, creo, depende gran parte de la construcción y la profundización de la educación bilingüe. En concreto :

o ¿Qué es la educación bilingüe para los sordos?

o ¿Existe un modelo de educación bilingüe para los sordos?

o ¿Cómo evaluar la educación bilingüe para los sordos?

Estas preguntas, de hecho, están latiendo con fuerza dentro de muchas escuelas; nacen, viven y se deseperan en ellas; son motivo incesante de debate e, incluso, llevan a cierta inquietud; son interrogantes de cuyo análisis depende el avance en el debate educativo, a partir de los diferentes planos en que aparecen las respuestas y, sobre todo, de las consecuencias que esas respuestas generan.

Las seis partes de este artículo son:
1) La educación de los sordos.
2) Educación Bilingüe para los Sordos
3) ¿Qué es la educación bilingüe para los sordos?
4) ¿Existe un modelo de educación bilingüe para la escuela de sordos?
5) ¿Cómo evaluar la educación bilingüe para sordos?
6) Variables para el análisis de las políticas de educación bilingüe para sordos.

 

Referencias

- Freire, P. (1992): "Pedagogía da esperança: Um reencontro com a pedagogía do oprimido". Rio de Janeiro: Paz e Terra.

- Santos, M. (1988): "Patología general de la evaluación educativa". Infancia y Aprendizaje, 41, 143-158.

- Skliar, C. (1988): "Investigaciones sobre Comunicación e Inteligencia en niños sordos". Tesis de Doctorado no publicada. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino".

- Skliar, C. (1996): "Evaluación de las políticas de bilingüismo para sordos". Conferencia presentada al III Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe para sordos. Mérida, Venezuela.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada