!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La Lingüistica en el lenguaje de señas (Parte IV)

2.6 Cuatro componentes de la Gramática en el Lenguaje de Señas

Pasaremos a describir muy brevemente algunos aspectos de dichos componentes.
Usaremos el término Fonología para hablar del sistema de oposiciones que presenta el Lenguaje de Señas. Usamos esta palabra porque así se designa en los diferentes estudios hechos sobre el Lenguaje de Señas.

En cuanto a la Fonología se encontró tres diferentes tipos de información que permiten identificar un signo y diferenciarlo de los demás:
a) El lugar donde el signo se realiza en relación con el cuerpo.
b) La configuración de la mano o manos que realizan la seña.
c) El movimiento o el cambio en la configuración de la mano o manos.
Una misma seña realizada cambiando alguna de estas informaciones hace que cambie su significado. Así se forma un sistema de oposiciones, similar al de los rasgos fonológicos. De acuerdo a donde se orienten las manos se obtiene el significado. Hacia mí: me mira ; hacia ti: te mira. En esta figura: se miran.


Fuente: Ceil Lucas y Clayton Valli. Linguistics of American Sign Language. Gallaudet University Press. Washington D.C., 2000. p.97

Para estudiar la Fonología de los lenguajes de señas se pueden detallar los tipos de fenómenos secuenciales encontrados en la producción individual de las señas, esto nos permite decir que las señas están compuestas de segmentos fonológicos secuenciales, al igual que las palabras de las lenguas habladas. Actualmente se está estudiando cómo construir un sistema de transcripción fonética del discurso del Lenguaje de Señas en el ASL (American Sign Language). También se pueden establecer contrastes sintagmáticos y paradigmáticos en los lenguajes de señas. Asimismo se puede hablar de procesos fonológicos en el Lenguaje de Señas, al igual que en las lenguas habladas.

Los nuevos modelos de la Fonología autosegmental buscan hablar de jerarquías de rasgos.12 Estos rasgos basarían sus procesos en extensiones, elisiones y asociaciones de rasgos. Esta misma tendencia se presenta en la investigación de la Fonología del Lenguaje de Señas.


Fuente: Lucas, Ceil y Clayton Valli. Ob.Cit. p. 286

Se considera, para la configuración de una seña, una mano débil y una fuerte. La mano derecha sería el articulador principal o activo (en el caso de las personas diestras); así como la lengua lo es en la lengua oral. Entonces se hablaría de rasgos de clase mayor, contorno, plano, calidad y lugar del movimiento. La organización del armazón articulatorio estaría dada en aspectos como: parte de la mano, proximidad, relación espacial, localización, parte de la mano, plano. A su vez los articuladores pasivos podrían relacionarse a las veinte mayores posiciones hacia donde la mano derecha se acercaría: detrás de la cabeza, parte alta de la cabeza, frente, sien, nariz, mejilla, oreja, boca, labio, mandíbula, barbilla, cuello, hombro, pecho, tronco, brazo levantado, antebrazo, abdomen y pierna. Esto configuraría puntos de contacto, que serían el equivalente al de punto de articulación en la lengua oral.13

BH
TH
FH
SF
NS
CK
ER
MO
LP
JW
back og head
top og head
forehead
side of forehad
nose
cheek
ear
mounth
lip
jaw
CN
NK
SH
ST
CH
TR
UA
FA
AB
LG
chin
neck
shoulder
sternum
chest
trunk
uppenarm
foream
abdomen
leg

Tabla 6. The Twenty Major Body Locations



Fuente : Lucas, Ceil y Clayton Valli. Ob.cit. p. 287.

A su vez la dirección del movimiento se realizaría en la "ventana" donde hacemos las señas. Así esta ventana sería un plano de 180° . Asimismo, consideremos este plano como las cavidades que se usan en la lengua oral. De acuerdo con el lugar hacia donde se orienten las manos se le asignará un significado determinado.



Fuente: Lucas, Ceil y Clayton Valli. Ob. Cit p. 287

Como se ve, se trata de las mismas reglas que se tienen en la lengua oral, sólo que éstas operan de modo visible y no audible.

También se puede hablar de procesos fonológicos, tales como el de epéntesis por movimiento, inserción de un movimiento, metátesis, geminación, asimilación, reducción, además de inercia y anticipación.

Sin lugar a dudas la Fonología del Lenguaje de Señas ha sido bien descrita, por lo menos en algunos lenguajes de señas como el Lenguaje de Señas Americanas; pero aún no se ha descrito en el Lenguaje de Señas Peruanas.

Todo lo dicho anteriormente está relacionado a la Fonología de la mano; pero es necesario saber que también existe una Fonología de la cara. La misma seña, con un gesto diferente en el rostro, puede cambiar el significado. Esto aún falta estudiarse con más profundidad.
En cuanto a su sintaxis, ésta se estudia a nivel de la frase. El final de una
frase se señala por una pausa y las manos vuelven a la posición de reposo.

Por ejemplo la indicación de número, en el plural se produce repitiendo el signo o indicando un número antes del signo. También el sujeto de la acción se distingue de acuerdo a la dirección del movimiento. La diferencia pronominal se realiza por medio de una indicación espacial relativa a la persona que está realizando los signos.

El tiempo de los verbos se marca haciendo la seña del verbo más una seña que indicará pasado o futuro, como veremos con el verbo comer. En el presente no se realizaría marca alguna de tiempo; mas en el pasado y futuro sí.
a) Presente: una seña comer
b) Futuro: dos señas comer + futuro
c) Pasado: dos señas comer + pasado
El orden de las señas también es variable.14 El Lenguaje de Señas posibilita un orden libre de palabras. Sin embargo el más aceptado es el del tipo S - V - O (sujeto - verbo - objeto) como en el inglés o español. Para algunos investigadores en realidad sería S - O - V (sujeto- objeto- verbo). Otros investigadores, incluso, dicen que no hay orden; sino que el ordenamiento se produce de seña más concreta a más abstracta. Ej. ¿Vamos a la fiesta que habrá el viernes? Se podría representar así: fiesta + viernes + nosotros + ir + ?

Este ordenamiento es una de las características más saltantes en el lenguaje de señas, ya que las personas sordas, dada su deficiencia auditiva, buscan compensar esta información audible, de la que no disponen, reemplazándola por el aumento de información visual. Es decir que su área auditiva al no trabajar empieza a hacer que se active su área visual y que sus conexiones sean más activas. De esta manera compensan su deficiencia.

Según la teoría generativista se supone que en nuestro cerebro se encuentra el lexicón. Éste contiene toda nuestra información: fonológica, morfológica, sintáctica y semántica. A él es a quien recurrimos para emitir cualquier mensaje. Se supone que de la Sintaxis a la Fonología existen cuarenta milisegundos.15 Es decir que nos demoramos cuarenta milisegundos en transformar lo que queremos decir en palabras. Es probable que ocurra un período similar entre la idea y la expresión de la misma a través del Lenguaje de Señas.

El aspecto más importante; sin embargo, se centraría en el aspecto semántico. Cuáles son las características más importantes de un significado (características visuales principalmente) que definirían el signo con que se va a identificar (problema del signo lingüístico). ¿A un significado nuevo (palabra) qué signo (seña) se le va a colocar (significante)? Es aquí donde se presenta el mayor reto, porque son los sordos quienes colocan los signos para representar una palabra y esto ocurre precisamente porque son ellos los más interesados en poder comunicarse, no sólo con otro sordo, sino también con las personas oyentes.

Entonces aquí cabría colocar las relaciones semánticas entre las palabras (O' Grady , Dobrovolsky y Arnoff; 1998).16 Estas relaciones son la sinonimia, antonimia, polisemia y homofonía. En el caso de la sinonimia: las palabras son dos; pero la seña es una sola. En el caso de la antonimia, hay dos palabras que se oponen en sus significados; cada una de ellas tiene su propia seña.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada