!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Caracterización fonética del bilingüismo, análisis acústico del habla espontánea y evaluación de sistemas de síntesis del habla.(Parte 1/3)

Las líneas de investigación en fonética experimental que actualmente se desarrollan en el Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del Laboratorio de Fonética de la misma universidad, pueden encuadrarse en los siguientes ámbitos : la caracterización fonética del bilingüismo, el análisis acústico del habla espontánea y la evaluación fonética de los sistemas de síntesis del habla.
Joaquim Llisterri | 30/06/2002
1. Caracterización fonética del bilingüismo

La mayoría de estudios llevados a cabo sobre comunidades bilingües o plurilingües se sitúan en una perspectiva sociolingüística y tratan de establecer cuál es el estatus que tienen las lenguas en el grupo social examinado, cuántos hablantes hay de cada lengua, cuál es el nivel de conocimiento de ambas lenguas que poseen los diversos individuos, etc. Evidentemente, este tipo de trabajos es imprescindible para poder conocer las características lingüísticas de una comunidad pero es también muy importante determinar el comportamiento lingüístico de los hablantes, entendiendo por "comportamiento lingüístico" las modificaciones que llevan a cabo en sus mecanismos de producción de los sonidos del habla cuando hablan una u otra lengua. Estas modificaciones inciden en las características acústicas de los sonidos y se manifiestan de diversas formas: en el nivel segmental como variaciones en los valores de los parámetros acústicos de vocales y consonantes y en el nivel suprasegmental como diferencias en los correlatos acústicos del acento, en la realización de los patrones entonativos y en cambios en la calidad de la voz.

Una cantidad sustancial de trabajos sobre la interferencia lingüística se han realizado desde el punto de vista de la fonología y de la fonética pero, como ya hemos mencionado, son muy pocas las descripciones de los procesos de interferencia en hablantes bilingües llevadas a cabo con métodos experimentales que permitan llevar a cabo una caracterización fonética del bilingüismo (1). De ahí que una de las líneas de investigación que se desarrolla en el Departamento de Filología Española de la UAB, en el marco de las actividades del Laboratorio de Fonética, se centre en el estudio acústico de las realizaciones fonéticas de los hablantes bilingües catalán-español tanto cuando utilizan su segunda lengua (el español) como en el proceso de aprendizaje de una tercera (francés o inglés).

1.1. El comportamiento de los hablantes bilingües: nivel segmental

El primer proyecto emprendido en este campo fue el análisis acústico del vocalismo, uno de los rasgos que contribuye en mayor medida a caracterizar el "acento catalán"en las realizaciones españolas de los catalanohablantes bilingües (Balari et al. 1985). El corpus estudiado consistió en 33 palabras españolas contextualizadas, que fueron leídas por 15 hombres y 15 mujeres catalanohablantes cuya segunda lengua era el español. Para la determinación del timbre vocálico se llevó a cabo un análisis espectral utilizando la Transformada Rápida de Fourier (FFT) mediante el analizador de alta resolución Brüel & Kjaer 2033; por ese procedimiento se analizaron un total de 450 vocales.

Los resultados obtenidos mostraron que el español hablado por catalanohablantes bilingües constituye un sistema específico que no se caracteriza por una mayor abertura de las vocales medias [e] y [o], sino por una estructuración del triángulo vocálico que refleja la posición de los elementos vocálicos del catalán: [e] y [o] españolas se realizan como vocales medias cerradas y queda vacío el espacio correspondiente a las medias abiertas del catalán; en el español nativo, este espacio viene ocupado por las realizaciones de las vocales medias [e] y [o].

No ha escapado a nuestra atención el hecho de que los datos obtenidos pueden responder a la situación experimental creada: palabras insertadas en frases del tipo "ha dicho ... dos veces". La próxima etapa del trabajo consistirá en el estudio del vocalismo en el habla espontánea, tomando como punto de comparación los resultados hallados en el experimento que se acaba de describir.

1.2. El comportamiento de los hablantes bilingües: nivel suprasegmental (la calidad de voz)

Abercrombie (1967) define la calidad de voz como aquellas características que se encuentran de forma casi permanente en la actividad fonatoria de un individuo considerándola "a quasi-permanent quality running through all the sound that issues from his mouth"(p. 91). Diversos estudios experimentales han mostrado la influencia de la lengua utilizada en las propiedades globales del habla, usando técnicas de análisis acústico como el espectro medio (long term average spectrum - LTAS), que permite objetivar la calidad de la voz. Sin embargo, aún se conoce poco la incidencia en el espectro medio de la lengua del hablante y su posible utilidad para caracterizar objetivamente diferencias acústicas inter-lingüísticas. Harmegnies y Landercy (1985) desarrollan una metodología cuantitativa/cualitativa que aplican al neerlandés y al francés y que pone de manifiesto la existencia de una importante variabilidad en el LTAS ligada a la lengua pero que muestra también que los efectos de la lengua son menores que los ligados a los individuos (Harmegnies et al. 1987).

Con el fin de estudiar la variabilidad del LTAS en hablantes bilingües catalán-español se ha realizado un primer experimento (Harmegnies et al. 1989) consistente en la preparación de un corpus fonéticamente equilibrado en español y en catalán leído diez veces en catalán y en español por diez informantes bilingües catalanohablantes y en español por diez monolingües castellanohablantes. Para cada lectura de cada hablante en cada lengua se ha calculado el espectro medio utilizando la posibilidad de promediar espectros que ofrece el analizador Brüel & Kjaer 2033. Se han realizado a continuación comparaciones entre locutores bilingües y monolingües y entre las lecturas en catalán y en español de los informantes bilingües mediante el índice de disimilaridad SDDD (Standard Deviation of the Differences Distribution) (Harmegnies et al. 1987) que calcula la diferencia entre los espectros que se comparan. Así, un valor alto en el índice de disimilaridad indica una considerable diferencia entre los espectros mientras que un valor bajo indica, por el contrario, una similitud. Los resultados de este trabajo muestran la sensibilidad del LTAS a los cambios de lengua realizados por el mismo hablante, es decir, los valores del índice SDDD son sensiblemente más altos en las comparaciones interlingüísticas (español - catalán) que en las comparaciones intralingüísticas (español - español y catalán - catalán) para todos los informantes.

Con el fin de determinar si el grado de bilingüismo influye en las modificaciones sufridas por el LTAS se ha llevado a cabo una segunda experiencia (Bruyninckx et al. 1991) seleccionando los informantes en función de su dominancia lingüística (español o catalán) que tiene como objetivo realizar una primera aproximación a la cuantificación de esta noción sobre unas bases acústicas objetivas.

Se ha seleccionado en este caso una muestra de 24 informantes bilingües cuya utilización del español y del catalán es ligeramente distinta: la mitad de ellos emplea el catalán en un 60 % y el español en un 40 % en, por lo menos, dos tercios de las situaciones de comunicación sobre las que fueron interrogados. La otra mitad presenta un porcentaje de utilización inverso, es decir, 60 % catalán y 40 % español para, por lo menos, dos tercios de las situaciones de comunicación. Con el objetivo de determinar si el sexo es una variable importante en la variación del LTAS (Harmegnies 1988) se ha grabado a 6 hombres y 6 mujeres para cada uno de los dos grupos de bilingües.

El corpus utilizado ha sido el mismo texto equilibrado de la experiencia anterior y las condiciones de grabación y de realización de los espectros medios han sido también similares. Para cada informante se han realizado también en este caso dos tipos de comparaciones entre los LTAS: una comparación inter-lingüística y una comparación intra-lingüística. En el caso de las comparaciones inter-lingüísticas (catalán vs. español) cada uno de los LTAS de cada informante catalán ha sido comparado con cada uno de los LTAS del español del mismo informante. Este procedimiento implica 600 comparaciones inter-lengua/intra-informante (25 comparaciones x 2 grupos de dominancia x 2 sexos x 6 informantes). En el caso de las comparaciones intra-lingüísticas (catalán vs. catalán y español vs. español) se han realizado un total de 480 comparaciones (2 lenguas x 2 sexos x 6 informantes x 2 grupos de dominancia x 10 pares). Para el total de la muestra se han realizado pues 1080 comparaciones.

Los valores del índice SDDD en este caso se sitúan alrededor de 2.5 para los hombres y 3.2 para las mujeres lo cual pone de manifiesto ciertas diferencias en el LTAS debidas al sexo. Se observan, además, diferencias importantes en la variabilidad inter-informante: el rango de los valores del índice SDDD varía desde 1.93 a 4.43 (catalán vs. catalán), 1.83 a 4.59 (castellano vs. castellano) hasta 2.41 a 5.05 (catalán vs. español), lo cual confirma nuestra hipótesis acerca de la variación en el LTAS ligada a la utilización de cada una de las lenguas, puesto que los valores superiores en el índice de disimilaridad corresponden a las comparaciones inter-lingüísticas. El examen de las tendencias centrales muestra también que los valores del índice SDDD obtenidos en las comparaciones inter-lingüísticas tienden a ser mayores que los obtenidos en las comparaciones intra-lingüísticas.

El estudio del espectro medio ha permitido pues, comprobar que la calidad vocal varía en función de la lengua que utilicen los hablantes. Por otra parte, el diferente comportamiento observado en los informantes en función de su lengua dominante permite apuntar la necesidad de continuar estas investigaciones, considerando el índice SDDD como una herramienta de caracterización del grado de bilingüismo.

1.3. Las interferencias fonéticas en hablantes bilingües

A pesar del número creciente de estudios experimentales y no experimentales sobre el papel de las características fonéticas primera lengua en la adquisición de la segunda (2), la influencia de la segunda lengua - o de cualquier otra lengua distinta de la materna - en el proceso de adquisición de una tercera es aún poco conocida y el caso concreto de bilingües hablantes de dos lenguas muy próximas cuando aprenden una tercera lengua parece no haber sido estudiado hasta el momento (3). El interés que plantea esta investigación - además de sus aplicaciones inmediatas a la enseñanza de lenguas en nuestra comunidad- reside también en la posibilidad de llegar a construir un modelo de adquisición de terceras lenguas en situaciones de bilingüismo, que podría ser aplicado a otras situaciones sociolingüísticas con características semejantes.

Hasta el momento se ha llevado a cabo el estudio de los sistemas vocálicos del inglés y del francés y de las fricativas del francés (Llisterri y Poch 1987a, 1987b). En lo que se refiere al estudio del vocalismo del francés (Llisterri y Poch 1986) se analizaron acústicamente 240 vocales pronunciadas por 10 informantes bilingües, observándose las mayores desviaciones respecto de las vocales francesas nativas en la serie de las vocales centrales labializadas y en las vocales medias; quizás la aportación más significativa de este trabajo es la verificación de que el área de dispersión de [e] y [o] francesas coinciden con las correspondientes catalanas y también con las de las realizaciones en español de los hablantes bilingües.

Un análisis similar del vocalismo inglés (Llisterri y Poch 1987c) realizado con cinco informantes bilingües y cuatro castellanohablantes monolingües permitió observar en ambos casos una gran superposición en las áreas de dispersión de las vocales centrales, y una distribución de las vocales medias abiertas y cerradas del inglés en los bilingües muy cercana a la de su L1 (catalán) y distinta de la que se aprecia en los castellanohablantes nativos. La misma influencia de la primera lengua, con independencia de la segunda, se oberva en las características acústicas de las realizaciones inglesas del "schwa", que muestran una gran similaridad con las catalanas.
El estudio de las fricativas del francés (Balari et al. 1988), en el que se analizaron cuatro informantes bilingües y cuatro monolingües, no mostró en cambio diferencias significativas en cuanto al comportamiento de hablantes bilingües y monolingües, dado que, desde el punto de vista acústico, las consonantes fricativas presentes en los sistemas del catalán y del español no presentan diferencias muy acusadas. Se hizo patente en cambio un fenómeno de ultracorrección en la producción de la fricativa alveolar francesa realizada, tanto por bilingües como por monolingües, con una concentración de la energía acústica a frecuencias superiores a las de las realizaciones francesas nativas.

Desde el punto de vista del análisis segmental se ha llevado a cabo también un estudio de la consonante alveolar lateral del francés producida por bilingües que aprenden dicha lengua (Llisterri y Martínez Daudén 1990, 1991). Este sonido es especialmente interesante dado que el español y el francés presentan la variedad "clara"(alveolar) y el catalán la variedad "oscura" (velarizada) de la misma. Se han utilizado informantes bilingües, con distinto grado de bilingüismo, que han leído un texto de ficción en las tres lenguas. El análisis acústico de las realizaciones de [l] ha puesto de manifiesto que el grado de velarización de la consonante lateral en los bilingües español - catalán está influenciado por su dominancia lingüística, de forma que la noción misma de bilingüismo incluye diferentes grados de competencia lingüística por parte de los hablantes.

Es ésta una breve presentación de las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora en el campo de la caracterización fonética del bilingüismo. Actualmente, se está profundizando en el estudio de la modificación de la calidad de la voz provocada por los cambios de lengua y, en concreto, sobre la cuestión de si el inventario fonético de las lenguas estudiadas (español y catalán en este caso) influye en dichos cambios o si se trata de un factor totalmente independiente.


Este artículo consta de tres partes
Caracterización fonética del bilingüismoAnálisis acústico del habla espontáneaLa evaluación de los sistemas de síntesis del habla

 

Referencias

ABERCROMBIE, D. (1967) Elements of General Phonetics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
AGUILAR, L. (1991a) Algunas cuestiones en torno a la reducción fonética: secuencias de vocales en contacto. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Filología Española. Proyecto de investigación.
AGUILAR, L. (1991b) Propuesta de un test de evaluación segmental del habla para el castellano: el Test de Rimas Modificado. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Filología Española. ms no publicado.
AGUILAR, L.- ANDREU, M. (1991) "Acoustic description of Spanish approximants in laboratory speech and in continuous speech", Actes du XIIème Congrès International des Sciences Phonétiques. 19-24 août 1991, Aix-en-Provence, France. Aix-en-Provence: Université de Provence, Service des Publications. Vol 3 pp. 362-365.
ALBERTE, M. (1991) Evaluación del habla sintetizada: test de comprensión auditiva. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Filología Española. ms no publicado.
ALLEN, J. (1985) "A Perspective on Man-Machine Communication by Speech", Proceedings of the IEEE 73,11 : 1541-1550.
BALARI, S.- LLISTERRI , J.- POCH , D. (1985) "Estructuración fonética de la segunda lengua en hablantes bilingües", XV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Córdoba, diciembre de 1985. Publicado en Estudios de Lingüística (Alicante), 5 (1988/1989) : 93-100.
BALARI, S.- LLISTERRI , J.- POCH, D. (1988) "Structuration de la troisième langue chez les locuteurs bilingues", Actas de las Xas Jornadas Pedagógicas sobre la enseñanza del francés en España. Barcelona : Institut de Ciències de l'Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 89-98.
BENESEY, C.- MACHUCA, M.J. (1989) "Analysis of vowel coarticulation in continuous speech", in SZENDE, T. (Ed) Proceedings of the Speech Research '89 (Magyar Fonetikai Füzetek / Hungarian Papers in Phonetics 21). Budapest: Linguistics Institute of the Hungarian Academy of Sciences. Vol. 2. pp. 9-13.
BENOIT, C.- ERP, A. VAN - GRICE, M.- HAZAN, V.- JEKOSCH, U. (1989) "Multilingual synthesizer assessment using semantically unpredictable sentences "in TUBACH, J.P.- MARIANI, J.J. (Eds) Eurospeech 89. European Conference on Speech Communication and Technology. Paris, September 1989. Edinburgh: CEP Consultants Ltd. vol 2. pp. 633-636.
BENTAHILA, A. (1975) The Influence of L2 on the Learning of L3. MA Dissertation. Bangor: University College of North Wales, Department of Linguistics.
BEZOOIJEN, R. van - POLS, L.C.W. (1990) "Evaluating text-to-speech systems: some methodological aspects", Speech Communication 9,4: 263-270.
BRISTOW, G. (1984) "Designing a Speech System"in BRISTOW, G. (Ed) Electronic Speech Synthesis. Techniques, Technology and Applications. London: Granada pp. 229-240.
BRUYNINCKX, M.- HARMEGNIES, B.- LLISTERRI, J.- POCH, D. (1991) "Effects of language change on voice quality. An experimental study of Catalan - Castilian bilinguals", Actes du XIIème Congrès International des Sciences Phonétiques. 19-24 août 1991, Aix-en-Provence, France. Aix-en-Provence: Université de Provence, Service des Publications. Vol 2. pp. 398-402.

NOTAS
(1) Véase, por ejemplo, Caramazza et al. (1973), Mack (1982) o Williams (1982).

(2) Son paradigmáticos desde el punto de vista experimental en este campo los diversos trabajos de Flege (1987a, b). En Flege y Bohn (1989) y en Flege y Eefting (1987) se estudia, por ejemplo, la influencia del español en la adquisición del inglés.

(3) Como señala Ringbom (1986), la mayoría de los trabajos sobre la influencia de una segunda lengua en la adquisición de una tercera se refieren a aspectos léxicos y gramaticales. De hecho, estos trabajos no abordan tampoco el tema desde el punto de vista del bilingüismo. Sobre la adquisición de una tercera lengua véase, por ejemplo, Chamot (1973), Bentahila (1975), Mägiste (1984) y Ringbom (1987).

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada