!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

“El abordaje de la literatura infantil en el proceso de alfabetización de la EGB 1” (Parte V)

En términos generales, todos estos tipos de muestreos que utilizaremos para la investigación cualitativa tienen ciertas características en común como ser: el tamaño de la muestra no es tan importante como lo es para la investigación cuantitativa; el tamaño de la muestra en este caso depende de lo que se desee estudiar, de su propósito, de lo que será útil, de lo que podamos lograr según el tiempo y los recursos disponibles.
- Muestreo de casos críticos: son casos que tienen un impacto discernible e importante en los resultados de algo, se refiere a hechos que ocurren de manera muchas veces de improviso, que alteran la rutina usual del trabajo o de la vida. Ejemplo de este tipo de muestreo seria: al tomar alumnos repitentes de familias que mandan a sus hijos a trabajar por su situación socioeconómica, hacer una observación de la actuación del personal docente al recibir casos de este índole (niños golondrinas que dejan la escuela por periodos de trabajo - sean estos: cosechas de cañas de azúcar, limones, frutas entre otras – y luego regresan.

- Muestras homogéneas: en estos casos se busca incluir en la muestra un subgrupo con características similares a fin de estudiarlo a fondo, por ejemplo: en un estudio sobre instrucción académica de los padres, puede ser que se incluyan padres con instrucción primaria, secundaria o ninguna, con poca escolaridad y que no trabajen. También podríamos hacer un estudio sobre la capacitación o actualización de los docentes que incluya a docentes que se capacitan o no, o que no están de acuerdo en cambiar su manera de enseñar.


En términos generales, todos estos tipos de muestreos que utilizaremos para la investigación cualitativa tienen ciertas características en común como ser: el tamaño de la muestra no es tan importante como lo es para la investigación cuantitativa; el tamaño de la muestra en este caso depende de lo que se desee estudiar, de su propósito, de lo que será útil, de lo que podamos lograr según el tiempo y los recursos disponibles. Utilizaremos este tipo de estudio cualitativo porque lo que nos interesa es contar con casos que poseen y brinden la información requerida o sea captar información rica, abundante y de profundidad de cada caso seleccionado.

Partiendo de que el método orienta la técnica, pueden coexistir distintas técnicas para la búsqueda de información. Nuestra investigación cuyo enfoque es fundamentalmente cualitativo utilizara técnicas como: entrevistas, historias de vida de los alumnos, observación etnográfica entre otras que detallaremos a continuación. Para las técnicas o instrumentos de recolección de datos seleccionados es necesario analizar las fuentes de las cuales se tomará la información. Es así que nos centraremos en fuentes primarias: aquellas de las cuales se obtiene información por medio del contacto directo con el sujeto de estudio, en la que se hará uso de técnicas como: la entrevista a docentes, a directivos, al resto del personal docente, observaciones de clase, entrevista a familias de alumnos de primer ciclo de EGB, entre otras. Y también en fuentes secundarias, se denomina así porque la información de los sujetos en estudio se obtiene en forma indirecta - se refiere a la información que se obtiene de documentos de diferentes tipos, en nuestro caso haremos uso de: el expediente académico del estudiante, relevamiento de material documental institucional como ser: cuaderno, carpeta de clase, planificación didáctica del docente de grado, P.E.I y proyecto específico.

Por lo descrito anteriormente, las técnicas que se emplearan en este trabajo nos orientaran a la comprensión, descripción, explicación e interpretación de los fenómenos sociales o sea nos proveerán información sobre cómo la gente siente, piensa y actúa, por lo que lo importante es caracterizar estos aspectos para luego buscar la explicación según como las personas conocen e interpretan su realidad. Utilizaremos una combinación de diferentes técnicas de entrevistas y observación para asegurar su validez o credibilidad de la información.

 

Referencias

BIBLIOGRAFÍA

Ducrot, O. y Todorov, T (1974) Diccionario de las Ciencias del Lenguaje Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores.
Coseriu, E. 1981, Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos
AAVV Fuentes para la transformación Curricular: Lengua MECyT de la Nación. Bs. As. 1996
Lomas-Osoro El enfoque comunicativo de la enseñanza de la Lengua Ed. Paidós . Barcelona 1993
Alisedo-Melgar-Chiocci Didáctica de las Ciencias del Lenguaje Ed. Paidós Educador Bs. As. 1998.
Marín, Marta Lingüística y enseñanza de la Lengua Ed. Aique Buenos Aires. 2001
Beillerot, Jacky (1996) La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas y UBA
Bombini, G. (1991) La trama de los textos Buenos Aires. Libros del Quirquincho.
Bruner, Jerome (1989) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Al¬ian¬za.
-------------- (1988) Realidad Mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Cassany, D. (1991) Describir el escribir . Barcelona. Paidós. Comunicación
-------------- (1995) La cocina de la escritura. Barcelona. Anagrama.
-------------- (1994) Enseñar Lengua. Barcelona. Graó.
-------------- (1993) Reparar la Escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona. Graó.
Flower, L. Hayes, J. (1996) Textos en contextos . Buenos Aires. I.R.A.
Jolibert, J. (1991) Formar niños lectores de textos . Chile. Hachette.
----------- (1991) Formar niños productores de textos . Chile. Hachette.
Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra es¬crita. México: FCE.
Patte, G. (1984) Si nos dejaran leer. Los niños y la biblioteca. Bogotá Kapelusz Colombiana.
Reyzábal, M. (1997) La comunicación oral y su didáctica. Buenos Aires. La Muralla S.A.
Sánchez Miguel, Emilio Los textos expositivos Aula Siglo XXI Bs. As. Santillana 1995
Tolchinsky Ladman, L. (1993) Aprendizaje del Lenguaje escrito. Buenos Aires. Anthropos.
Vygotski, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Barcelona:Grijalbo.
Halliday, (1982)El lenguaje como semiótica social" México. Fondo de Cultura Económica.
Chomsky,N. Y J, Piaget (1982) Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje, Barcelona. Crítica.
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2005 Y 2006 Documento de Nación y de Provincia.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada