!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Propuesta de un programa de ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con ictus (Parte IV)

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitará que la misma se realice con una mayor perfección.
Etapa de perfeccionamiento

En la tercera etapa o de perfeccionamiento se realizan las actividades que normalmente hacen las personas en su vida diaria y se trabajara específicamente en los posibles defectos que hayan quedado en la ejecución de la marcha, aumentando el grado de complejidad de las actividades a realizar, lo que posibilitará que la misma se realice con una mayor perfección.
Los objetivos fundamentales de esta etapa son:
• Continuar con el trabajo de la etapa anterior.
• Perfeccionar el trabajo de equilibrio y coordinación.
• Mejorar la fuerza y tono muscular.
Todo lo cual le permitirá al paciente perfeccionar la marcha.
Es bueno aclarar que aunque las etapas presenten objetivos diferentes en cada una de ellas, están estrechamente relacionadas entre sí, ya que el proceso de rehabilitación física es continuo y no se puede emprender esquemáticamente, siempre en el comienzo de una etapa se continúa trabajando actividades de la etapa anterior incorporándose las nuevas.
Es conveniente señalar que los pacientes, aunque presenten la misma enfermedad, es necesario tratarlos de forma individual y personalizada. También es importante reconocer que estamos tratando una enfermedad neurológica por lo que hay que tener presente el daño cerebral. Esto hace que en la rehabilitación se deba realizar la reeducación de tipo funcional y usar menos la reeducación analítica.

 

Referencias

1. Alfonso Lázaro, L.(2000).El Equilibrio Humano: un fenómeno Das menschliche Gleichgewicht: Ein Komplexes Pharomen. Motorik.vol 2, 2000, pp 80-86.
2. Álvarez Sintes, R (2002) Temas de Medicina General Integral, Volumen II. Principales Afecciones del Individuo en los contextos familiar y social. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2001.
3. American College of Sports Medicine (2000). Manual de Consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Editorial Paidotribo. Barcelona
4. Arboix, A (2002). Editorial. Enfermedades que simulan ataques isquémicos transitorios. Disponible en: www.doyma.es.Neurologia. Mayo del 2002, número 07, volumen 17p. 353_354. Consultado el 2 de agosto del 2005.
5. Armenta Peinado, J.A (2003).Contribución del método Brunnstrom al tratamiento fisioterápico del paciente hemipléjico adulto. Disponible en: www. Doyma. es. Junio (2003). Volumen 25 número mongr.1 Pág. 40- 48. Consultado el 26 de febrero del 2005.
6. Aros, Fernando y col. (2000). Guías de prácticas de la sociedad española de cardiología en pruebas de esfuerzo. Revista Española de Cardiología: 53
7. Barra López, M (2003) Fisioterapia de Atención Primaria. Estudio analítico de cargas de trabajo. Disponible en: www. Doyma. es. Fisioterapia 1 de Julio 2003. Volumen 25_número 03 p. 159_169. Consultado el 25 de agosto del 2005.
8. Barrera Sarduy, José y col. (2001). Rehabilitación cardíaca en el anciano. Revisión del tema. Revista Cubana de cardiología y cirugía cardiovascular. La Habana, 15(1):31-5
9. Bobath,B.(1978).Adult Hemiplejia: Evaluation and Treatment". London: Spottswood Ballintype.
10. Bonita R. (1992).Epidemiology of Stkoke,Lancet 1992,339:342-4.
11. Bryan j. O’Young, MD,Mark A. Young, MD,MBA,FACP, Eteven A.Stiens,MD,MS(2002). Physical Medicine and Rehabilitention Secrets Second Edition.Hanley & Belfus. Inc/ Philadelphia.
12. Brunnstrom S (1970).Movement Therapy in Hemiplejia : a neurophysiological approach. Philadelphia: Harper and Row.
13. Claude Bennett, J y Plum F (1998). CECIL. Tratado de Medicina Interna. 20a Edición. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
14. Clemente, CD (1998).Anatomy: A regional atlas of the human body. Baltimore: Urban& Schwarsenberg.
15. Conejero Casares, J A (2000). Prescripción de ortesis y de otro material de adaptación en pacientes con hemiparesia Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitaciòn Julio 2000, volumen 34p. 32_38. Consultado el 2 de agosto del 2005.
16. Cuba. MINSAP. Anuario estadístico de salud de cuba (2003). Principales causas de muerte de todas las edades 1970, 1981, 1993, 2002-2003. Disponible en: http: //www. Sld. Cu /servicios /estadísticas / anuario-res. Php. Consultado el 10 de marzo del 2005.
17. Cuba. MINSAP. Diccionario Terminológico de Ciencias médicas (1984).Ciudad de la Habana. Combinado poligráfico "Alfredo López".
18. Dávalos A (2001). Trombolisis en el infarto cerebral agudo. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2001, número 36 (supl 4) p. 18_21.
19. Díaz Capote, R (2004). Análisis de la efectividad de un programa neurorestaurativo en el desarrollo de la marcha de pacientes hemipléjicos que han sufrido accidente cerebrovasculares. Tesis de Maestría (Maestría en Cultura Física Terapéutica) La Habana, ISCF " Manuel Fajardo".
20. Estévez C. Migdalia, Margarita Arroyo M, Cecilia González T (2004). "La investigación científica en la actividad física: su metodología".Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.
21. Florez García, M T (2000). Intervenciones para mejorar la función motora en el paciente con ictus. Consultado en: www.doyma.es.Rehabilitación. Junio del 2000, volumen 34p. 5_11. Consultado el 23 de julio del 2005.
22. Gimeno Alava, A.(1988).Insuficiencia vascular cerebral. Revista Española de Neurología 1988; 3(6), Monográfico.
23. Gómez Viera, N y Rivero A, E (1998).Características clínicas e imagenológicas de la demencia vascular. Revista Cubana de Medicina, ene- mar, 1998, Vol. 37, no. 1, p.6-12.
24. González M. Rafael y Kindelán Alonso B. (1997).Fisioterapia de la hemiplejia, en su: Rehabilitación médica, Masson S.A. p. 130- 143.
25. Grant, JC (1999).An atlas of anatomy 10th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins.
26. Grupo Nacional de áreas terapéuticas de la cultura física(s/a).Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II. La Habana, impreso "unidad impresora José A. Huelga" INDER.
27. Hartman, J y Tunnemann, H (1996). Entrenamiento Moderno de la Fuerza. Editorial Paidrotibo 1996.
28. Hidalgo Mesa, Carlos y col (2004).Infarto Cerebral: complicaciones y causas de muerte. Revista Cubana de Medicina, ene-mar, 2005, Vol. 34, no 1.
29. Hislop, H y Montgomery, J (2003).Técnicas de Balance Muscular. Daniels & Worthingham 7ma Edición. Edición en Español Elsevier España.
30. Hopki A. (1993).Vascular diseases of the nervous system. En su: Clinical Neurology a modern approach. Oxford: Oxford University Press 1993. pp. 129-68.
31. Junco Corte, Norah y col(s/a) Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. La Habana, impreso"Unidad impresora José A. Huelga" INDER.
32. Katz, R.T(1997). Tratamiento de la hipertonía espástica post A.V.C. En: González Más, R. Rehabilitación Médica. Masson S.A, p. 121 a 127.
33. Knott M, Voss D (1970) Propioceptive Neuromuscular Facilitation.Londres:Harper & Row.
34. Lapierre, A (1971)."La reeducación física", A.Lapierre-Barcelona:Editorial Científica Médica.
35. León Pérez, D y Larrondo M, H (2000).Medicina crítica y estrés oxidativo. Revista Cubana Invest. Biomed, sep-dic, 2000, Vol. 15, no. 3, p. 196-198.
36. Licht, Signey( 1968). Terapéutica por el ejercicio. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro.
37. López Muñoz, P. Pacheco Dacosta, S. Torres Costoso, AL (2003).Guía de evaluación y planificación de tratamiento para pacientes con hemiplejia. Disponible en :www.doyma.es.Fisioterapia.1 de junio 2003,volumen 25-número mongr.1 p.24-33. Consultado el 2 de agosto del 2005.
38. Martínez_Vila E, Irimia P, Castellano, R (2001). Neuroprotección en el ictus agudo del anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2001, número 36 (supl 4) p. 22_28.
39. Mirallas Martínez,J.A(2004).Avances en la rehabilitación del paciente con enfermedad cerebrovascular. Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitación ,1 de marzo del 2004, volumen 38-número02 p.78-85.Consultado el 26 de febrero del 2005.
40. Navarro Valdivieso, F (1998). La Resistencia. Gymnos Editorial Deportiva,S.L 1998, Madrid.
41. Palazon Garcia,R y col(2001).Pronóstico funcional en la hemiplejia de origen vascular.Disponible en: www.doyma.es.Rehabilitación . 1 de enero del 2001. Volumen 35. Número 01 p.9-14. Consultado el 23 de julio del 2005.
42. Parellada Blanco, Jaime (1997). Protocolo para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cerebrovascular isquémica en fase aguda. Revista Cubana de Medicina, ene- jun 1997, Vol. 26, N 1 p. 69-74
43. Parra Ordaz,O(2004).Trastornos Respiratorios del sueño y enfermedad cerebrovascular. Disponible en: www.doyma.es.Archivos de bronconeumonía. 1 de enero del 2004. Volumen 40 –número01 p. 34-38. Consultado el 23 de julio del 2005.
44. Roca Goderich, R (2002). Temas de Medicina Interna 2. 4ta Edición. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.
45. Popov,S.N(1988)."La cultura física terapéutica": Moscú. Editorial Raduga.
46. Rodero Fernández, L y González Rato, J (2003). Revisiones y actualizaciones. Accidentes cerebrovasculares. Concepto. Clasificación. Valoración sindrómica. Impacto socioeconómico. Disponible en: www. Doyma.es.Medicine. número 91 del 2003, volumen 08 p. 4903_4910. Consultado el 25 de agosto del 2005.
47. Rodríguez Motoberria, Liván y col. (2004).La espasticidad como secuela de la enfermedad cerebrovascular .Revista Cubana de Medicina .htm.v.43, n2-3, Ciudad de la Habana, abril-junio.2004.
48. San Cristóbal, E y Solano, J (2000). Unidades de ictus: estructura, actividad, eficacia y eficiencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2000, número 35 p. 15_22.
49. Santos Andrés, J .F y col. (2001).Efectividad y eficiencia en el tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Disponible en:www.doyma.es.Rehabilitación 1 de enero 2001, volumen 35-número 01 p. 15-19. Consultado el 26 de febrero del 2005.
50. Sierra Benito, C (2003). Revisiones. Complicaciones cerebrales en la hipertensión arterial. Disponible en: www.Doyma.es. Hipertensión 1 de junio del 2003, volumen20_número 05 p. 212_ 225. Consultado el 18 de julio del 2005.
51. Sierra Benito, C (2004). Controversias en hipertensión. En el paciente hipertenso es más importante prevenir la afección cerebro vascular. Disponible en: www. Doyma. es.Hipertensión. Número 04, volumen 21 p. 179_ 186. Consultado el 18 de julio del 2005.
52. Veliz Martínez, PL (1990).Enfermedad cerebrovascular en mayores de 40 años. Estudio epidemiológico en área de salud, Rampa. Hospital docente "Comandante Manuel Fajardo",.Tesis doctoral
53. Viel, G (1974). La Méthode de Kabat. Facilitation Neuromusculaire par la propioception. Paris: Masson.
54. World Health Organization (1989).Report of the who task force on Stroke and other cerebrovascular disorders. Stroke; 20(10):1407-11.
55. Zorowtz, R.D(1997).Rehabilitación del enfermo con accidente vascular cerebral. En: González Mas, R. Rehabilitación Médica. Masson S.A p. 109 a 116.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada