!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

El problema del aprendizaje en los grupos. (Parte II)

Las experiencias no directivas en la enseñanza comienzan en los primeros años de la década del 50: el objetivo de la educación es facilitar el aprendizaje, el cambio, aprender a aprender.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN EL ESTUDIO DE LOS GRUPOS DE APRENDIZAJE.

Los primeros intentos:

Desde la segunda mitad del siglo XIX, y específicamente en las dos últimas décadas (años 80 y 90) la Didáctica viene insistiendo en la "enseñanza por equipos" (Cousinet), el "plan de los grupos de estudio" (Mc Guire), el "trabajo en colaboración" (Sanderson), la "comunidad de vida" (Petersen), las "comunidades escolares" (Wineken), la "enseñanza en grupos" (difundida en Alemania), el "trabajo por grupos" (Escuela Nueva), y otros métodos que apelan al aprendizaje colectivo con fines de educación social.


Todos estos sistemas significaron en su momento un importante adelanto frente a los métodos de la enseñanza tradicional, centrados en el individuo y en el maestro. Ellos constituyen formas didácticas de estudio cooperativo que toman en cuenta la autoactividad y la formación de los sentimientos sociales, reuniendo a los alumnos en grupos reducidos para realizar las tareas asignadas por el profesor. De esta forma el énfasis está dirigido al rendimiento escolar, a la aplicación al estudio, a la autoactividad, a los hábitos de trabajo y cooperación.

A pesar de estos primeros intentos y otros realizados en los primeros veinte años del siglo XX, se produce un estancamiento en lo que pudiésemos denominar la Didáctica Grupal, independientemente de los logros alcanzados por la Psicología y la Sociología.

No es hasta inicios de la década del 50 que los educadores vuelven a encauzar sus esfuerzos en esta dirección; dicho estancamiento estuvo determinado entre otros factores por:

La tendencia de la práctica educativa a exaltar al individuo y los métodos de enseñanza individualizada.
La gran importancia otorgada por los educadores con mentalidad de grupo a la filosofía que orienta el uso de las técnicas de grupo, concediendo escasa atención a los principios subyacentes.
Uso en los textos de términos vagos e imprecisos, lo que obstaculiza el desarrollo conceptual sobre los grupos.
La falta de un exposición precisa de los conocimientos psicológicos más destacados sobre los grupos y de cómo tales conocimientos pueden relacionarse con la metodología real de la clase.
La elaboración de una metodología didáctica inspirada plenamente en los principios de la teoría de grupo se encuentra en la actualidad en activa elaboración y aplicación. Ello se expresa en diferentes tendencias pedagógicas contemporáneas que sustentan tales principios, entre las que podemos citar: las pedagogías libertarias, la pedagogía autogestionaria, la pedagogía no directiva, el modelo de investigación en la acción y la concepción de orientación marxista en la enseñanza.

A todos estos sistemas educativos que fundamentan su concepción en una metodología grupal de aprendizaje, les resulta común la comprensión de la "clase" como grupo, y precisamente la teoría psicológica aporta un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos que define las leyes y regularidades que rigen el comportamiento de los grupos humanos y su influencia sobre el individuo, derivándose un conjunto de técnicas grupales dirigidas a elevar la eficiencia del trabajo grupal y propiciar su desarrollo.

Es característico, sobre todo, en los primeros intentos de introducción del grupo en educación, su comprensión como una forma de estructurar, de organizar la clase, con el objetivo esencial de lograr una mejor educación social (habilidades comunicativas, hábitos de convivencia, etc.).

Es aquí donde la comprensión psicológica del grupo alcanza su mayor expresión, es decir, el desarrollo, el crecimiento del grupo y de sus miembros constituye un objetivo en sí mismo del proceso educativo. Se comienza a hablar en términos no ya de trabajo en grupo, sino de trabajo de grupo, con el grupo. Esta comprensión del grupo en su sentido más psicológico, exige del docente un conocimiento profundo de la teoría de grupos desarrollada por la Psicología Social.

¿En qué teorías podemos encontrar las bases psicopedagógicas del empleo del grupo en educación y el Aprendizaje Grupal?

Por su importancia y actualidad se presentan los siguientes aportes que sirven de base a la conformación de un nuevo tipo de aprendizaje, el Aprendizaje Grupal.

K. Lewin, filósofo y psicólogo alemán radicado en Estados Unidos, comienza a estudiar las relaciones humanas en grupos pequeños desde 1947, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, como parte de un interés creciente de la sociedad norteamericana por el abordaje de esta temática.

A partir de estos estudios se elabora la concepción de la Dinámica de Grupo. Para la comprensión de su funcionamiento, surgen los National Training Laboratories que promoverán la creación de grupos de entrenamiento o grupos T. para la formación social de adultos con una amplia difusión en la educación y la economía del país.

El principal aporte de la Dinámica de Grupo a la educación fue la propuesta de que la clase no es una suma de individuos aislados, sino un grupo con fisonomía propia, una estructura sui géneris, con valores, normas, formas de conducta y funcionamiento peculiares.

El concepto de situación elaborado por K. Lewin es otro importante aporte a la psicología de los grupos humanos. La situación comprende la totalidad de factores internos y externos, orgánicos y ambientales, de importancia para el grupo, en un período de tiempo más o menos largo. Refleja el dinamismo de los aconteceres en el grupo: situaciones de acuerdo y desacuerdo, odios, amores, rivalidad, participación, dominación, sumisión, etcétera.

La visión de la teoría psicoanalítica y su influencia es especialmente significativa en el aprendizaje grupal. En 1921, S. Freud publica "Psicología de las masas y análisis del Yo". En ese texto el autor plantea toda una serie de reflexiones que servirán de fundamento para la interpretación psicoanalítica de los fenómenos socio-psicológicos, entre ellos, la descripción de la esencia de las relaciones grupales y la naturaleza de la dinámica grupal.

La esencia del grupo son las relaciones emocionales que se establecen entre sus miembros y entre cada uno de ellos y el líder; y que representan las relaciones que tienen lugar en la familia. A partir de estas ideas se desarrolla una visión psicoanalítica de la relación educativa entre maestros, alumnos y entre los educandos y su influencia en la efectividad de la enseñanza.

Esta interpretación enfatiza el carácter afectivo de las relaciones en la clase, en un doble ámbito: los contextos personales, subjetivos entre alumnos y con el profesor y las situaciones académicas de aprendizaje.

El profesor puede promover un mayor rendimiento escolar si logra el establecimiento de relaciones afectivas positivas en la clase; sin embargo, debe cuidar al relacionarse con sus alumnos no sustituir el papel de los padres, no encarnar el "ideal paterno" o "materno", pues esto complicaría las relaciones con los educandos y afectaría el aprendizaje.

Las tareas académicas constituyen la segunda fuente de relaciones afectivas en la escuela. La forma en que se organicen y evalúen estas actividades implica diversas formas de expresión de la autoridad del profesor y de participación de los alumnos.

La teoría psicoanalítica aporta la base teórica a la actividad práctica de los grupos de entrenamiento que se examinan más adelante. Uno de los principios de funcionamiento del grupo es la toma de conciencia y el control de los mecanismos de conducta propios que se utilizan cotidianamente y de los cuales no somos conscientes.

Así, por ejemplo, al comenzar a actuar en un grupo, los participantes no expresan abiertamente sus actitudes y sentimientos, pues no saben qué esperan de él los demás; ésta es la llamada "situación de incertidumbre", que obstaculiza el establecimiento de la comunicación persuasiva en el grupo.

La incertidumbre se expresa en dos planos de funcionamiento del grupo: el del poder, de la relación con el líder, y en el plano de las relaciones interpersonales.

La solución de las relaciones con el líder es lo fundamental ya que ellas determinan la naturaleza de los vínculos entre los miembros. El grupo se desarrolla a medida que va solucionando estas relaciones.

La influencia de la teoría psicoanalítica en la comprensión de los fenómenos grupales y su aplicación a la educación llega hasta nuestros días, bien de forma ortodoxa, o formando parte de otros enfoques tales como la psicología humanística, el aprendizaje experiencial, otros autores contemporáneos que trabajan esta concepción en Europa y América Latina son M. Cucco y A. Bauleo, entre otros, así como las concepciones de Pichón Riviere.

Por su parte la psicología humanística o personalista, representada por A. Maslow, C. Rogers y S. Jourard, surge como una alternativa del conductismo y del psicoanálisis, los cuales según sus representantes, han ignorado o no han podido explicar a cabalidad temas tan importantes para el ser humano como la creatividad, el amor, el altruismo y otros grandes logros culturales, sociales e individuales de la Humanidad.

Sobre la base de la psicología humanística se desarrollan dos importantes aportes de la teoría de los grupos en la enseñanza: la pedagogía no-directiva y los grupos de aprendizaje experiencial. C. Rogers desarrolla la Pedagogía no directiva, a partir de las concepciones teóricas de la psicología humanística, de los principios de la dinámica de grupos y de su práctica terapéutica no directiva.

Las experiencias no directivas en la enseñanza comienzan en los primeros años de la década del 50: el objetivo de la educación es facilitar el aprendizaje, el cambio, aprender a aprender.

De este modo un importante aspecto de este enfoque es la utilización del grupo para facilitar el aprendizaje, la maduración y el cambio: se trabaja con pequeños grupos, en un ambiente de máxima libertad para la expresión personal, la manifestación de los sentimientos y la comunicación interpersonal.

Al establecer una relación pedagógica no convencional, en la que no se imponen tareas, no se critica o juzga al alumno: el profesor no debe inmiscuirse en la personalidad de los educandos, por lo tanto, debe depurar sus intenciones y actitudes para no imponer sus puntos de vista, prejuicios ni valores e ellos.

Dentro de esta misma corriente los grupos de aprendizaje experiencial incorpora una forma ecléctica de los principios de la dinámica de grupos, del psicoanálisis, del psicodrama de Moreno y de la psicología humanística, fue desarrollada por C. Rogers y otros representantes de su orientación psicológica. Se parte de la propuesta de J. Moreno de "grupos de encuentro", para el desarrollo del trabajo en grupo como forma de aprendizaje experiencial directo. Su empleo ha ido creciendo vertiginosamente a partir de los trabajos llevados a cabo en 1946 en Connecticut, Estados Unidos, donde se elaboraron por primera vez programas de entrenamiento para líderes de la comunidad.

Las características fundamentales de esta forma de aprendizaje son la implicación personal en lo que se aprende, la exaltación de lo afectivo, de las vivencias emocionales y su expresión abierta, la toma de conciencia de sí mismo y el desarrollo de la comunicación interpersonal en el grupo, siendo su organización similar a la de los grupos terapéuticos.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada