!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Desarrollo Comunicativo – Lingüístico y sus teorías. (Parte II)

En síntesis las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento teórico muy valioso, para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en todo el proceso lingüístico. De ahí, surge la necesidad de estudiar el origen del lenguaje, así como sus teorías y postulantes.
TEORÍA INTERACCIONISTA

Propuesta por el psicólogo norteamericano Jerome S. Bruner quien sostiene la hipótesis de que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es lo cognitivo. Bruner concilia la postura Piagetana con las hipótesis de Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje.

Vigotsky es el teórico del constructivismo social. Esta perspectiva se fundamenta en que la actividad mental está íntimamente relacionada al concepto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos procesos se desarrollan.

Vigotsky, según Miretti, M (2003), fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky señala que el habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo misma y aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándose independientemente aunque a veces puedan coincidir.

Bruner presupone que la actividad mental está interrelacionada al contexto social, dándose una íntima interrelación entre los procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos procesos se desarrollan.

Para Brumer, el niño(a) está en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer conocimientos previos.

Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones que realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción como la imagen son traducidas en lenguaje.

Lo anterior permite entender por qué Bruner propone lo que él denomina el “puente cognitivo” que consiste en unir los conocimientos previos que el niño trae con los que va a adquirir posteriormente influenciados por el contexto sociocultural en que se desenvuelve.

Para Bruner el lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio comunicativo. Ampliando lo anterior Miretti, ML. (2003) destaca cinco factores lingüísticos que influyen en el desarrollo intelectual:
Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sus significados.
El diálogo que se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante ya que orienta, motiva y estimula a la participación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos.
La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas.
Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten verbalmente.
La aparición de conflicto entre los modelos de representación puede ser fuente de desarrollo intelectual. Si el conflicto no se resuelve, si no va hacia un equilibrio mayor, no hay desarrollo intelectual.

Basándose en los aspectos anteriores, es evidente que para Bruner el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo intelectual como para la adquisición y desarrollo del lenguaje, ya que éste va dirigido a una acción comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano. Pero para la adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para interactuar con los adultos y debe utilizar el lenguaje mientras hace algo.

Después de conocer los aspectos más importantes de las cuatro teorías expuestas, las tres últimas guardan relación puesto que se centran en la capacidad cognitiva aunque cada una enfoque aspectos propios. Opuesta a ellas, la teoría conductista deja de lado el potencial que el niño trae para desarrollar los procesos lingüísticos al interactuar con el medio.
Sin embargo, Greene, J. (1980) indica que la teoría del aprendizaje es incapaz de explicar la capacidad que tiene el hablante de emplear el lenguaje y que la adquisición de posibilidades estímulo — respuesta significaría una explicación antieconómica de cómo se aprende el lenguaje.

Es pertinente analizar el enfoque psicolingüístico ya que el sustento teórico de cada una de las teorías psicolingüísticas brinda un aporte fundamental. Piaget, por ejemplo, asevera que es el pensamiento el que posibilita el lenguaje (prioriza lo cognitivo), mientras que Chomsky sostiene que la adquisición del lenguaje responde a la capacidad innata de todo ser humano. Por su parte, Bruner concilia ambas posiciones al afirmar que el lenguaje es el agente del desarrollo cognitivo.

ENFOQUE PSICOLINGÜISTICO

La psicolingüística como disciplina que entrelaza la psicología y la lingüística al estudio de temas como el proceso por el que un niño adquiere su lengua, la emplea y presenta o no determinados trastornos o alteraciones. Además, busca los mecanismos neurolingüísticos y trata de las relaciones que se dan entre el cerebro y el lenguaje.
Para Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), la piscololingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje.

Lo anterior, permite visualizar el psicolingüismo como un nuevo enfoque que toma en cuenta el verdadero uso que se le da al lenguaje, al percibirlo en forma integral en el ser humano.
Los psicolingüístas han abordado tres aspectos importantes del lenguaje:

Comprensión: se refiere al proceso de comprensión que permite a las personas entender tanto el lenguaje hablado cómo escrito, tomando en cuenta la percepción del habla desde el punto de vista de como interpretan los oyentes la señal del habla, así como el léxico, es decir, cómo se determinan los significados de las palabras, el procesamiento de oraciones y esto conlleva al análisis de la estructura gramatical de las oraciones con el fin de obtener unidades semánticas mayores y por último, el discurso, el cual se basa en cómo se formulan y evalúan, en forma correcta, conversaciones o textos más largos.
Producción del habla: Hace referencia a la forma como las personas producen habla.
Adquisición: Indicando cómo se aprende una lengua centrando su atención, principalmente, en cómo adquieren los niños su lengua materna desde el punto de vista de la psicolingüística evolutiva, la cual se define como la disciplina dedicada al estudio de la adquisición infantil del lenguaje, así como los psicolíngüístas evolutivos describen la forma en que los niños adquieren una lengua tratando de descubrir cuáles procesos biológicos y sociales intervienen en el desarrollo del mismo.
En síntesis las teorías del desarrollo del lenguaje, dan una base o sustento teórico muy valioso, para analizar factores, alteraciones y elementos implícitos en todo el proceso lingüístico. De ahí, surge la necesidad de estudiar el origen del lenguaje, así como sus teorías y postulantes.


¡Con pequeños pasos, grandes avances…!

 

Referencias

BIBLIOGRAFÍA.Acosta, V. y Moreno, A. Ma. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona, España. Editorial Masson, S.A.
Ascoaga, J. (1977). Trastornos del lenguaje. Buenos Aires, Argentina. Editorial El Ateneo.
Barzote, A. y Retana, C. (s.f.) ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años. Editorial: AIQUE
Berko, J. y Bernstein, N. (1999). Psicolinguística. España. Editorial McGraw-Hill. Interamericana de España, S.A.
Berth, L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. España: Prentice may. 4ta. Ed.
Cascante, G. (2002). Evolución del lenguaje infantil. Antología del Curso “Problemas específicos del lenguaje II”. San José, Costa Rica, Universidad Católica de Costa Rica.
Dirección General de la Educación Especial, Secretaría de Educación, México, D.F. (1988). Batería de evaluación de la lengua española para niños mexicanos de 3 a 11 años. México, D.F.
Dockrell, J. y Mc. Shine J. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona, España. Editorial Paidós.
Escoriza, J. (1999). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona, España. Editorial de la Universidad de Barcelona.
Greene, J. (1980). Psicolinguística: Chomsky y la psicología. México.Editorial Trillas.
Karmel, L. (1986). Medición y evaluación escolar. Administración y aplicación de tests en educación. México, D.F, México. Editorial Trillas.
Martínez, E. (1998). Lingüística, teoría y aplicaciones. España: Masson, S.A.
Michnick, R. y Hirsh, K. (2001). ¿Cómo hablan los bebés? México, D.F.:Oxford.
Ministerio de Educación Pública. (1984). Manual de normas y procedimientos para el manejo de los servicios de apoyo en Terapia del Lenguaje. San José, Costa Rica. Asesoría de Audición y Lenguaje, Departamento de Educación Especial.
Miretti, M. (2003). La lengua oral en la educación inicial. Santa Fe.Argentina. Editorial: Rosario: Homo Sapiens.
Monfort, M. y Otro. (2002). El niño que habla. Madrid: General Pardiños.
Monfort, M.y Juárez, A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid. Editorial: CEPE.
Nieto, M. (1991). Anomalías del Lenguaje y su Corrección. México Distrito Federal, 1991. Quinta Edición. Editorial Francisco Méndez Oleo.
Prato, N. (1990). Abordaje de la lectura y la escritura desde una perspectiva psicolinguística. Buenos Aires, Argentina, Editorial Guadalupe.
Puyuelo, M. (2003). Manual de Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje.Barcelona: Editorial MASSON.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española.Vigésima segunda edición. Madrid, España. Editorial Espasa, S.A.
Santibáñe, J.D. (2001). Manual para la evaluación del aprendizaje estudiantil. México, D.F. Editorial Trillas.
Santiuste, V. y Beltrán, J. (1998). Dificultades de Aprendizaje. Madrid, España. Editorial Síntesis.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada