!-- Google tag (gtag.js) -->
La progresión temática, siguiendo a Van Dijk, (1980) es un mecanismo de textualización del que dispone el escritor para incorporar información nueva en un texto, ya sea incluyendo información acerca de referentes ya mencionados o introduciendo referentes distintos en el texto. En pocas palabras, las proposiciones subyacentes a cada oración deben mencionar temas conocidos, o que se dan por conocidos y, a la vez, hacer referencia a información nueva.
La revisión colectiva en el aula deberá hacerse en un ambiente agradable: a lo que contribuirá el hecho de que se realice en un sentido positivo para lo cual se destacarán más los aciertos que los errores. por otra parte ,todos deberán tener igual oportunidad de opinar, emitir sus valoraciones y ofrecer sugerencias, si al construir el texto el alumno fue del contenido a la forma ,al revisarlo ,como texto concluido; lo primero que percibe es la estructura fonológica(grafica) y por la vía del análisis sintáctico de oraciones y párrafos (configuración sintáctica), llega a lo que se ha querido significar(configuración semántica),para lo que va identificando los diferentes tópicos y el tema general que se aborda.
La divulgación de los mejores trabajos, por medio de su lectura en las actividades que organice la escuela o su exposición en el mural, contribuye a estimular a los autores, pero sirve de acicate para los alumnos del nivel bajo.
Lectura cuidadosa de todo el texto redactado para que el receptor comprenda el mensaje expresado por el emisor de forma tal que logre captar la unidad sistemática del mismo, lectura inteligente para ir descubriendo qué medios lingüísticos se han utilizados para lograr la unidad sistemática del texto, determinar si en el texto aparecen repeticiones de presentarse, saber distinguir si se trata de repeticiones patológicas o si se hace con la intención de enfatizar para lograr mayor cohesión en el texto, de tener duda entrevistarse con los alumnos para saber cuál fue la intención al escribir.
Si se trata de recurrencia tener presente las distintas variantes en que puede presentarse, puede aparecer la repetición de un elemento léxico en su identidad material y semántica (mera repetición léxica.) puede aparecer la repetición léxica mediante hiperónimos o sugerir que la utilicen, observar si en el texto aparecen unidades que sustituyan o pueden ser sustituidas por formas lexicales, pronombres o proverbio para evitar la repetición innecesaria, analizar qué elementos aparecen sobreentendidos en el texto para lograr la coherencia o qué sugerencias se les puede hacer a los estudiantes para que no hagan repeticiones innecesarias de esta manera utilizarían la elipsis de diferentes tipos.
Al revisar las composiciones observar la estructuración entre los párrafos y la cohesión mediante la utilización de diferentes conectores, precisar que no se debe cambiar el texto de los estudiantes, sino hacer correcciones pertinentes ya en el orden léxico – semántico o en el morfológico-sintáctico.
2.4.4. Orientación Metodológica a los maestros para la Autorrevisión de errores según diagnóstico.
La revisión individual, al igual que la colectiva, deberá realizarse primero con apoyo y después en forma independiente. Puede ser de diferentes tipos; revisión individual a partir de los errores indicados, con el auxilio de símbolos, con una guía y en forma independiente (Autorrevisión). Los estudiantes podrán revisar sus propios trabajos o intercambiarlos y revisar entonces el de un compañero. Las habilidades para autorrevisar y autocorregir los trabajos se deben desarrollar de forma escalonada y progresiva hasta lograr que los estudiantes lleguen a dominarlas plenamente.
Para dar cumplimiento a esta etapa se incluye un sistema de ejercicios a los estudiantes que no logran incorporar a su redacción los distintos procedimientos de producción textual. Esta etapa es fundamental, el profesor trabaja con los estudiantes según las dificultades que presentaron sus redacciones y la vez el alumno con el maestro para enmendar sus errores, en una actividad conjunta alumno- profesor, mediante la aplicación de un sistema de ejercicios.
Carlos Álvarez (1999) hace referencia a cuatro niveles de asimilación los cuales están incluidos en el sistema de ejercicios.
Familiarización: El alumno se familiariza con el tema o contenido que se le ofrece.
Reproducción: El estudiante reproduce lo que ya se le ha dicho en el texto modelo.
Producción: es capaz de producir textos, utilizando sus medios lingüísticos.
Creación: En este nivel el estudiante logra concebir un texto, que reúna las características de texto modelo.
Cuando el estudiante transite por estos cuatro niveles y tenga en cuenta los procedimientos para cohesionar un texto, entonces puede decir que es un individuo lingüísticamente y pragmáticamente competente y podrá incorporar al proceso constructivo dichas características de la lengua.
2.5. Dimensiones e indicadores para evaluar el nivel de desarrollo de la habilidad de producción textual.
Esta prueba se evaluará con una escala numérica tipo Likert, donde 5 puntos es muy alto el nivel de progresión en la habilidad de escritura, 4 es alto, 3 es moderado, 2 es bajo y 1 muy bajo, atendiendo a determinados indicadores agrupados en dimensiones que validamos usando el método de criterio de expertos.
La progresión temática, siguiendo a Van Dijk, (1980) es un mecanismo de textualización del que dispone el escritor para incorporar información nueva en un texto, ya sea incluyendo información acerca de referentes ya mencionados o introduciendo referentes distintos en el texto. En pocas palabras, las proposiciones subyacentes a cada oración deben mencionar temas conocidos, o que se dan por conocidos y, a la vez, hacer referencia a información nueva.
De esta manera, la coherencia textual se construye como un tejido en el cual los mecanismos de correferencia nominal y verbal se constituyen en soporte de base fundamental para el establecimiento de la progresión temática.
Al elaborar los indicadores para medir el desarrollo de la progresión temática en la habilidad de escritura en Lengua Española se ha tenido en cuenta que escribir no es una actividad aislada. En muchas ocasiones, el escrito depende de lo que se ha leído o escuchado. O sea, está en dependencia del desarrollo de otras habilidades, la lectura y la audición en este caso, o se escribe algo para decirlo. En todos estos casos, la influencia que ejerce el nivel de competencia en estas habilidades va a influir en el mérito de la producción escrita. Sin embargo, es preciso que el docente no olvide que su interés es el texto escrito con todas sus complejidades. Es por ello fundamental que el análisis de la propuesta de los indicadores debe partir de dos conceptos: diagnóstico y habilidad.
El autor definió diagnóstico como la actividad que realiza el docente para conocer el estado real de desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes y las potencialidades para su posterior desarrollo, y en el caso de habilidad, tomó el concepto del Danilov (1981) que la definía como el conocimiento en acción.
Por lo tanto, el diagnóstico del desarrollo de la progresión temática en la habilidad de escritura tendrá como objetivo fundamental comprobar el estado real de desarrollo de esta habilidad y su potencial de desarrollo por medio de la aplicación al producto de su despliegue, el texto, de un grupo de indicadores por medio de los cuales se conocerá el nivel de competencia comunicativa del estudiante. Una competencia que comprenda según Gutiérrez Ordóñez, 1997, todos los conocimientos que el individuo necesita para que sus mensajes se adecuen a la situación y los objetivos que se propone.
Por indicador se entendió aquella “cualidad o propiedad del objeto que puede ser directamente observable, medible....que permite conocer la situación del objeto en un momento dado. “ (Zayas y Sierra: 34).
Los indicadores seleccionados fueron agrupados en cinco dimensiones con el objetivo de facilitar el proceso de diagnóstico. Las dimensiones, según criterios de los mismos autores, son las diversas direcciones en que puede analizarse una propiedad. Nos limitaremos a valorar el texto a partir de los indicadores que se ofrecen.
La selección de los indicadores y su posterior agrupamiento en cinco dimensiones se realizó a partir del estudio de la bibliografía de la tesis de la doctora Belkis Cárdenas (2006) Estas dimensiones reflejan de modo muy específico cómo es el comportamiento de la habilidad de escritura en el proceso de aprendizaje.
1. Cumplimiento de la tarea, originalidad y calidad de las tareas.
• Cumplimiento de la tarea.
• Calidad de las ideas.
• Ideas nuevas aportadas.
• Cantidad de ideas nuevas.
• Repetición de ideas.
2. Estructuración y delimitación de las oraciones.
• Ajuste a las estructuras y reglas gramaticales, ortografía, léxico, semántica.
• Concordancia entre sujeto y predicado.
• Sustantivo y adjetivo.
• Uso de preposiciones y conjunciones. ..
3. Estructuración y delimitación de párrafos
• Unidad de cada párrafo y de los párrafos entre sí.
• Coherencia, conexión o relación en la secuencia de ideas, oraciones y párrafos desarrollados.
• Claridad y propiedad del lenguaje.
4. Vocabulario:
• Riqueza y variedad del vocabulario.
• Selección correcta.
• Ajuste al nivel.
• Ajuste del registro al contexto.
• Repetición de palabras claves.
5. Presentación del trabajo.
• Correcto formato del texto.
• Ortografía.
• Puntuación
• Legibilidad.
Para lograr un adecuado funcionamiento de los procedimientos didácticos es necesario realizar las siguientes acciones antes de aplicar la propuesta:
1. Preparación del claustro de profesores. Es necesario ofrecer a los docentes de los colectivos de años de las carreras la teoría y entrenarlos en los procedimientos didácticos de cada momento para que puedan contribuir a la formación y desarrollo de la habilidad.
2. Diagnóstico de las necesidades de preparación relacionadas con la comunicación y el dominio de las operaciones de la habilidad profesional pedagógica para la enseñanza de la comunicación escrita en los docentes y estudiantes.
En este momento se precisa determinar las necesidades reales que tienen los docentes para poder ajustar los talleres, de forma tal que contribuyan a su preparación y los capaciten para poder aplicar los procedimientos didácticos así como para diagnosticar a los estudiantes, sobre todo en su comunicación oral y escrita, pues el dominio eficiente de esta garantizará en gran medida la adquisición de la habilidad y desarrollar el siguiente sistema de actividades dirigido a la preparación de los docentes para la aplicación del procedimiento.
• Realización de un entrenamiento laboral mediante el sistema de trabajo docente-metodológico de los colectivos de año.
• Autopreparación de los docentes en el colectivo e individualmente.
El propósito fundamental de estas acciones, es preparar a los docentes, así como provocar el intercambio entre ellos, en aras de nivelar sus conocimientos mediante la actualización y sistematización de estos, así como la apropiación de vías y modos de actuación para, a partir de situaciones polémicas, teniendo en cuenta la vinculación de la teoría con la práctica y basados en el trabajo cooperativo y participativo, intercambiar ideas y experiencias sobre el tema y llegar a determinar sus insuficiencias y potencialidades para la aplicación.
• Las investigaciones realizadas evidenciaron que la tarea de escritura en la escuela constituye una actividad difícil, un ejercicio silencioso que sigue orientándose hacia el producto y su corrección, en la que se atropella el proceso de construcción de textos escritos, y no es deseada ni por los alumnos ni por los profesores.
• La formación inicial del maestro constituye un importante período en el que se sientan las bases del futuro desempeño profesional. Desde ella debe orientarse adecuadamente la construcción de textos escritos como proceso cognitivo, en el que la relectura y autorregulación pueden estar presentes en cualquier momento.
• La aplicación de los procedimientos didácticos que se propone constituye una posible solución de algunas problemáticas en la orientación del proceso de construcción de textos escritos en la formación inicial del maestro primario y en su desempeño profesoral en la escuela primaria, que se manifiestan en insuficiencias en el desempeño metodológico.
Atendiendo a los resultados obtenidos en cada una de las etapas de investigación se recomienda:
• Capacitar a los docentes de la sede Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” para su actualización en la concepción que esta tesis propone.
• Incluir los procedimientos didácticos y su instrumentación práctica desde la asignatura la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria, en la formación inicial de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, para que lo usen, primero como constructores de textos, y luego en su perspectiva metodológica como orientadores del proceso.
• Incluir los procedimientos didácticos en la superación de los maestros en ejercicio.
ANEXO
Referencias
ADDINE, F. et al. (2002): Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
ADDINE, F. (comp.) (2004): Didáctica, teoría y práctica. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
AGUAYO, A. M. (1917): Pedagogía. La Habana, La Moderna Poesía.
ALMENDROS, H. (1961): Lengua española: libro de lenguaje. La Habana, Ed. Imp. Nac. De Cuba.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1999): Didáctica, la escuela en la vida. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
ALVAREZ DE ZAYAS C. y M. V. M. SIERRA. (s/f): La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Material digitalizado.
BORJA A. I. (2004): Modelo didáctico para orientar el desarrollo de las habilidades para la escritura.
BEAUGRANDE de, R. y W. DRESSLER. (1981): Introducción a la lingüística.
BEREITER, C y M. SCARDAMALIA. (1983) lenguaje. Barcelona: ED. Ariel, pp. 20-33.
BLOOMFIELD, L. (1933): Language. New York, Hold.
CASSANY, Daniel (1993) Reparar la Escritura. Editorial Grao. Barcelona
CASSANY Daniel. (1997) Describir el Escribir: Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Pardos.
CAMPISTROUS, L y C, RIZO. (1998): Indicadores e investigación educativa. En soporte magnético, Ciudad Habana.
CAMPS, A. (1999): Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. En Infancia y Aprendizaje, nº 43, pp3-19.
CASTELLANOS, D. et al (2002): El aprendizaje desarrollador. En: Aprender y Enseñar en la Escuela: una concepción desarrolladora, Material digitalizado. CIED. Didáctica del texto y de la tipología textual. La Habana: Pedagogía, 2001.
CÁRDENAS MARRERO BELKIS (2006)hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus aplicaciones didácticas en el proceso de adquisición del idioma Español como segunda lengua .tesis doctoral.
CHÁVEZ R., J. et al (2005): Acercamiento necesario a la pedagogía general. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
CHOMSKY, N. (1970): Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar, Madrid.
COLECTIVO DE AUTORES. (1984): Pedagogía. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
Colectivo de autores (2005) ajustes curriculares en la Educación Primaria. Editorial pueblo y Educación. La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES. (1985): La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, Tomos I y II. La Habana, Ed. Ciencias Sociales.
Colectivo de autores (2005) Español tercer grado Editorial pueblo y Educación .La Habana.
Colectivo de autores (2005) Español cuarto grado Editorial pueblo y Educación .La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2006) Orientaciones metodológicas Tercer grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2006) Orientaciones metodológicas cuarto grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2006) Orientaciones metodológicas quinto grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
COLECTIVO DE AUTORES (2006) Orientaciones metodológicas sexto grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
DE LA LUZ Y CABALLERO, J. (1955): Escritos educativos. La Habana, Universidad de La Habana.
DANILOV, M. (1978.): El proceso de enseñanza en la escuela. La Habana, Editorial de libros para la Educación.
DE LA LUZ Y CABALLERO, J. (1955): Escritos educativos. La Habana, Universidad de La Habana.
DÍAZ, FERRER MAGALYS (2007) Comunicación escrita. Tesis de Doctorado.
DOLZ, J. y A. PASQUIER (1996): Decálogo de enseñanza de la escritura. En Cultura y Educación, No 2 julio, pp 31-41.
DOMÍNGUEZ, I. (1998): La comunicación: eficiencia de un constructor textual. En Con luz propia. SNTECD. No 4, (33-40)
__________ (2006) Modelos didácticos para la producción textual para los profesores generales integrales de secundaria básica. Tesis de doctorado.
DOMÍNGUEZ, I. y T. PÉREZ BELLO. (2001): Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la educación. En Taller de comunicación, Pedagogía.
DOMÍNGUEZ, I et al. (2005): Tabloide de Español-Literatura para el Curso de Superación de Jóvenes. No 2, La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
DROP, W. (1987): Planificación de textos con ayuda de modelos textuales. En Lingüística del texto.
EMIG, L. (1999): Modelos para la producción de textos. 1985 En Camps Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza.
FARIÑAS, G. (1997): Maestro, una estrategia para la enseñanza. La Habana, Ed. Academia.
FERNÁNDEZ, A. M; B. CASTELLANOS Y M. LLIVINA. (2001): De la capacidad a la competencia.
FERREIRO, E. y M. GOMEZ PALACIO. (1984): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Madrid, Siglo XXI.
FERREIRO, E. (2002): Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (Editores) México: Siglo XXI, pp 113-121.
FIALLO RODRÍGUEZ, J. (2004): La interdisciplinariedad es un concepto “muy conocido”. En Didáctica de las Ciencias. Perspectivas. La Habana, Ed. Pueblo y Educación pp 320- 345.
GARCÍA, CARRASCO J. (1994): Vertientes en el estudio de la Comunicación Educativa. II Taller de Educación Superior y sus Perspectivas. Universidad de La Habana.
GARCÍA O. J. (2001): La didáctica en el marco de las Ciencias Pedagógicas. La Habana, ISPEJV.
GARCÍA ALZOLA, E. (1972): Lengua y Literatura. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
GARRIGA, A. (2001): El tratamiento de los componentes funcionales: comprensión, análisis y construcción de textos. En Didáctica del español y la Literatura. Folleto.
GARCÍA ALZOLA, E. (1972): Lengua y Literatura. La Habana, ED. Pueblo y Educación Pueblo y Educación.
GARCÍA ALZOLA, E. et al. (1978): Metodología de la enseñanza de la lengua. La Habana, ED. pueblo Barcelona: Ed. Ariel, pp 20-33.
GONZALEZ, R. (2011): Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje, una propuesta desarrolladora desde la asignatura Lengua Española, Editorial Pueblo y Educación.
HERNÁNDEZ, J. E. (1999): Las condiciones de la coherencia semántica en la redacción de textos. En Taller de la Palabra. Comp. Rosario Mañalich. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
HENRÍQUEZ UREÑA, C. (1975): Invitación a la lectura .La Habana, Ed. Pueblo y Educación
KLINBERG, L. (1978): Introducción a la Didáctica General. La Habana, Pueblo y Educación.
KINTSCH, E. (1988): El papel del conocimiento en la comprensión del discurso: un modelo basado en la construcción-integración. Revista de Psicología No. 85. Pp 863-94.
LABARRERE, G y G. VALDIVIA. (1988): Pedagogía. La Habana, Pueblo y Educación.
LEVINSON, S. C. (1989) practica. Barcelona.
LOMAS, C. y A. OSORO. (1993): Enseñar lengua. En Enfoque comunicativo de le enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Ed. Paidós.
LOMOV, B. F. (1989): El problema de la comunicación en psicología. La Habana, Ed. C. Sociales.
LÓPEZ, PLAT RAMÓN. (2000) El perfeccionamiento de los modos de actuación docente. Una necesidad para elevar la calidad de la educación en el siglo XXI /. Ciego de Ávila: I. S. P. Manuel Ascunce,
MARTÍNEZ LLANTADA, M. (1990) La creatividad en la escuela. La Habana, Pedagogía.
__________ (2001): Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo cualitativo. La Habana, ISPEJV.
MATA, S. (1997): Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Málaga: Aljibe,
M GRICE, H. P. (1989práctica de la educación, No 4, pp 147-177.
__________ (1987): Los sociolingüistas. En Procesos síquicos y sígnicos del lenguaje. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
MONTERO RICO PILAR (2003) La zona de desarrollo próximo, procedimientos y tareas de aprendizajes. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
MONTOYA, CARLOS (2004): Antecedentes de la Escritura a través del Currículo en la Educación Superior y sus Prospectivas en Latinoamérica. En Razón y palabra Número 41
NÚÑEZ R, R. y E. DEL TESO. (1996): Semántica y pragmática del texto común. Madrid, Cátedra.
OJALVO, V. (1992): La Comunicación. Ciudad de La Habana, Impresiones Ligeras.
ORTEGA E. (1999): Redacción y Composición I y II. Ed. Universidad de La Habana,
__________ (1987) Redacción y composición. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
PARRA, I. (2002): Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis de doctorado. ISPEJV.
PARRA, M. (1989): La lingüística textual y su aplicación a la enseñanza del español en el nivel universitario. Bogotá, Universidad Nacional. Departamento de Lingüística.
PARRA M. y L. BAENA. (1989): Cómo se produce el texto escrito. Material impreso.
PARETS, A. (2011): Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje, una propuesta desarrolladora desde la asignatura Lengua Española, Editorial Pueblo y Educación.
• PEÑA MARTÍ, J. F. y L. FERNÁNDEZ. (2003): Expresión escrita. Madrid, Ediciones Pedagógicas.
RODRÍGUEZ PÉREZ, L. (2003): La enseñanza de la lengua materna. Retos y perspectivas. La Habana, Curso impartido en Pedagogía.
_________ (2003): Un Problema actual: los avances de la lingüística y la enseñanza de la lengua materna En Educación 109. La Habana, 24-28.
_________ (2004): Algunos problemas relacionados con la aplicación de la lingüística a la enseñanza de nuestra lengua. En Español para todos. Reflexiones. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
ROJAS SORIANO, R. (2003): El arte de hablar y escribir. Experiencias y recomendaciones. Edición especial para el pueblo cubano. México, Ed. Plaza y Valdés,
ROMÉU ESCOBAR, A. (1987): Metodología de la enseñanza del español. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
RUBINSTEIN, S. L. (1987): Principios de psicología general. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
RUIZ, A. (1998): La Investigación Educativa. En soporte magnéticos sacristán G. y A. L. PÉREZ (Eds.) (1992): Comprender para transformar la enseñanza. Madrid, Ediciones Morata,
SAUSSURE de, F. (1980): Curso de lingüística general. Madrid, Akal.
SCARDAMALIA, BEREITER y GOELMAN. (1982): La Enseñanza de la lengua materna en un contexto de heterogeneidad lingüística y social. México, Nuevo León.
SEARLE, J. R. (1964): ¿Qué es un acto de habla? Cuadernos Teorema.
SELECCIÓN DE TEMAS (2000) La enseñanza de la Lengua materna en la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
SEARLE, J. R. (1964): ¿Qué es un acto de habla? Cuadernos Teorema
SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. (2002): Un Problema actual: los avances de la Lingüística y la enseñanza de la Lengua Materna. La Habana.
SMITH, F. (1984) Infancia y aprendizaje No.58, pp. 24-36.
SMITH, C.B. (1989): La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid, .Visor. SOTO,
___________ (2002): Didáctica del texto y de la tipología textual. La Habana.
SUÁREZ MAÑALICH ROSARIO (1999) Taller de la Palabra. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Van Dijn, Teun A. (1987) La Ciencia del Texto. Barcelona. Pardos.
VARONA, E. J. (1962): Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana, Editora de la Comisión nacional de la UNESCO..
VIGOTSKY, S. L. (1966): Pensamiento y lenguaje. La Habana, Ed. Revolucionaria.
WELLS, G. Aprender a leer y a escribir. (1986): Barcelona, Ed. Laia.