!-- Google tag (gtag.js) -->
Un recurso que puede dar resultado antes de iniciar cualquier redacción es la elaboración previa de un plan que servirá primeramente para organizar las ideas que se quieran expresar y después como guía o apoyo durante el proceso de elaboración.
2.3. Instrumentación práctica de los procedimientos didácticos a través de una lectura.
PLANIFICACIÓN.
Presentación del tema.
Lectura:
El Martí que yo conocí.
¿Qué saben del tema?
Lectura expresiva del texto.
¿Cómo era la autora que conoció a Martí?
¿Qué averiguó Martí sobre la autora Blanca Zacharit de Baralt?
¿De qué temas conversaron?
¿Qué pudo decir al instante la autora sobre José Martí?
¿A qué edad murió Martí, cómo se recuerda?
Interpreta la siguiente expresión expresada por la autora sobre José Martí
Solo su talento y la intensidad con que vivió le permitieron llevar acabo una obra inmensa.
¿Cómo era José Martí en su trabajo?
¿Cómo fue su labor periodística?
¿Cuáles fueron las ocupaciones y profesiones que desempeñó Martí en su vida revolucionaria?
Juego: Expresen ideas sobre José Martí relacionadas con el tema y copien las que más les gusten.
Localicen en la lectura, verbos, sustantivos, adjetivos que se puedan utilizar en la producción del texto.
Formen oraciones con ellos e ir añadiendo complementos.
Clasificar palabras según su acentuación.
¿Qué otras palabras pudieran utilizar relacionadas con el tema y destacar las formas en que están escritas?
Conversar sobre el tema con invitados que se lleven al aula.
Seleccionar títulos sobre el tema.
Confeccionar el plan de forma coherente.
¿Cuántas partes presenta la lectura?
¿De qué tratan?
¿De qué otra manera le podría poner un título a cada parte del texto según su contenido?
Conocí a Martí.
Las cualidades de José Martí que se aprecian en la obra.
Impresión que causó José Martí a la autora.
Muerte de José Martí.
Profesiones y ocupaciones que desempeñó José Martí.
Labor revolucionaria de José Martí.
Juego. Lluvia de ideas.
Confeccionar el borrador según las ideas en el plan.
¿Cuántas oraciones elaboraron?
¿Qué tipos de oraciones emplearon?
¿Qué temas o enunciados utilizaron?
¿Qué vocabulario emplearon?
¿Qué tipo de texto utilizaron?
¿Qué forma elocutiva emplearon?
Escuchar a varios alumnos oralmente, de acuerdo con el título seleccionado y guiados por el plan y borrador.
TEXTUALIZACIÓN.
¿Quién recuerda algunas ideas sobre el tema?
Mencionar palabras que se puedan utilizar.
Leer las ideas expresadas en el borrador
¿Qué trató de comunicar?
¿Qué relación tiene el título con el contenido del texto?
Insistir que cada párrafo se refiere a una idea.
Observar la estructura de las oraciones. Sujeto, predicado, forma verbal, concordancia.
REVISIÓN.
Se realizará de forma colectiva.
El maestro copiará a un lado de la pizarra el párrafo seleccionado para realiza la revisión de forma colectiva y procederá de la siguiente forma.
Se copia el párrafo en la pizarra de la misma forma en que lo escribió el alumno sin los errores ortográficos se subrayan las palabras dónde presentó errores ortográficos
Luego se realizará la lectura del texto.
¿Qué tipo de texto utilizó en la producción?
¿Cuál es el título del texto?
¿Se relaciona con el contenido? ¿Por qué lo sabes?
¿Cuántas oraciones empleó en el texto?
Delimitó los párrafos
Luego se procede al siguiente análisis
¿Cuál es la primera oración del texto o idea que trató de expresar?
Reorganizar las oraciones para el logro de una coherencia semántica.
Determinación de las ideas más generalizadas del grupo de oraciones construidas.
Organización jerárquica de las ideas del texto, recursos de cohesión.
Concordancia de las oraciones.
Utilización de sustantivos, adjetivos, verbos, conjunciones, preposiciones.
Se realizará este análisis con todas las oraciones del texto.
Luego se lee el texto corregido.
Se copia por toda el aula.
2.4. Especificaciones metodológicas, para trabajar los procedimientos didácticos.
2.4.1 Orientaciones metodológicas para la planificación.
Incluye toda actividad que motive a escribir, genere ideas o centre la atención del alumno sobre determinado tema. Esta fase hace que el alumno se libere del temor de hoja en blanco. Desarrolla un papel importante el trabajo oral previo que se lleve a cabo para intensivas al alumno o a escribir para lograr su motivación. Por investigaciones realizadas se sabe que esta motivación puede lograrse a diferentes niveles.
Un nivel alto, que incluye a los niños motivados intrínsecamente para producir textos, son capaces de hacerlos de forma independiente, les gusta escribir y lo hacen en el aula y fuera del aula fuera de ella, generalmente conservan sus escritos. Un nivel medio, que incluyen a los que escriben por indicaciones del maestro, necesita referencias para escribir, son de poca fluidez, y no encuentran gran satisfacción en el acto de escribir. Un nivel bajo, donde están los que escriben por exigencias del maestro, no sienten en ello placer ni interés, ni le ven utilidad a esta actividad.
En esta etapa de orientación debe dedicarse especial atención a los escolares de un nivel medio y bajo de motivación ante la producción de un texto escrito.
Un recurso que puede dar resultado antes de iniciar cualquier redacción es la elaboración previa de un plan que servirá primeramente para organizar las ideas que se quieran expresar y después como guía o apoyo durante el proceso de elaboración.
Ello evita la negativa costumbre que se observa en muchos alumnos, de ir llenando la página en blanco con las expresiones que se le van ocurriendo, sin una idea precisa de cómo empezar, continuar y terminar. La concepción del plan y el borrador favorece que en el texto final se logre claridad y coherencia. Inicialmente el maestro debe prestar apoyo en este sentido hasta que se logre el hábito en el estudiante, el maestro guía la observación de las ilustraciones relacionadas con el tema histórico mediante preguntas, propiciando que los alumnos en orden lógico se expresen acerca de lo que ven. Una vez que la mayoría o todos los alumnos expresen sus ideas, el maestro dirigirá la elaboración oral de las oraciones sobre cada ilustración. Guiado por el modelo.
Seguidamente la escribirá a un lado de la pizarra una debajo de la otra.
Después el maestro copiará en el otro lado de la pizarra formando un párrafo.
En este si es necesario, se harán algunas correcciones tales como: La sustitución de algunas palabras que se repitan, por ejemplo, cambiar un sustantivo que se repite. Empleo correcto de elementos relacionados con: preposición, conjunciones, pronombres relativos y demostrativos, frases conectoras, concordancia entre palabras, el artículo y el sustantivo, el sustantivo y el adjetivo.
Por último, los alumnos leerán el párrafo formado colectivamente en la pizarra y lo copiarán en sus libretas. Se llamará la atención a:
Margen y sangría
Uso correcto de la mayúscula.
El punto final.
Escribir con letra clara, enlacen bien las letras, separen adecuadamente una palabra de la otra.
2.4.2. Orientaciones metodológicas al maestro para la textualización,
Se ofrece una guía a los estudiantes para que incorporen en su redacción los distintos procedimientos de cohesión, sin dejar de tener en cuenta los aspectos tradicionales que aparecen en los documentos rectores. El tema que vas desarrollando tenga avance progresivo y cada una de las ideas por muy alejadas que estén se relacionen con las oraciones o ideas dadas guardan estrecha relación con el eje temático, siempre debes mantener esa conexión entre las partes y el todo.
Revisa bien tu redacción de manera tal que si repites vocablos sepas bien por qué lo haces no pierdas de vista que pueden aparecer para enfatizar, o cohesionar lo escrito, de lo contrario, puede ser manifestación de pobreza de vocabulario, en este caso sustitúyelo por sinónimos o palabras que sean capaces de aglutinar esos lexemas.
Si quieres evitar la repetición de los vocablos, acude a la utilización de los pronombres de diferentes clases, adverbios, seguramente tu redacción será más elegante. No te encapriches en escribir mucho, a veces dejando sobreentendidas las ideas ayudan más al lector a que infiera lo que has querido trasmitir. Utiliza entonces, la elipsis, tanto nominal, verbal como comparativa. Ten en cuenta al redactar que los párrafos se encuentren cohesionados mediante la utilización de diferentes conectores.
Evita los períodos largos pues estos pueden ocasionar pérdidas de la idea o inclusión (claro está, que para que el alumno pueda decodificar este mensaje el profesor tuvo que haber ido trabajando en clases anteriores estas reglas a las que se ha hecho referencia, esto no quiere decir que sean las únicas que se deben orientar, añadir estas a las ya tradicionales.
En la etapa de redacción el que escribe traduce en palabras sus ideas; debe animarse a los estudiantes a que expresen cuánto tienen que decir, sin preocuparse exageradamente por la forma, pues utilizar borradores Se recomienda que este proceso se lleve a cabo en la escuela, en presencia del maestro, para garantizar que el alumno trabaje de forma independiente. Pero con el apoyo del docente si fuera necesario.
El momento de la reescritura implica releer lo escrito para describir y corregir errores. Se leerá el texto tantas veces como sea necesario y se analizará atendiendo a lo que trata de comunicar; La relación del contenido de cada párrafo: ideas principales y secundarias de cada uno. Debe insistirse en que cada párrafo se refiere a una idea, que este puede estar constituido por una o más oraciones que se separa del otro párrafo por un punto y aparte, un ejercicio útil puede ser tratar de titular cada párrafo, teniendo en cuenta qué dice, su idea fundamental, claridad de las ideas que se expresan, secuencia de los hechos, tiempo del discurso, si se producen cambios abruptos del narrador, Calidad de las expresiones, vocabulario: variedad, precisión, posibles repeticiones.
Estructura de las oraciones: sujeto, predicado, forma verbal, concordancia. En esta etapa puede intercambiarse el trabajo con otro estudiante para ver si hay algún aspecto del contenido que cueste trabajo entender, si algún detalle no gusta, si alguna idea podría expresarse de otra forma.
Este trabajo de revisión puede apoyarse en alguna guía que facilite el maestro donde se incluyan los aspectos más importantes que deben estar logrados en el trabajo. Por ejemplo:
¿Es correcta la presentación: margen, sangría, limpieza, letra?
¿Has logrado una extensión adecuada?
¿Todas las ideas que escribiste se relacionan con el tema general?
¿Es correcto el orden que has dado a esas ideas?
¿Están bien expresadas las ideas? ¿Concuerdan sujeto y verbo, sustantivos y adjetivos?
¿Búscate un título adecuado a tu trabajo?
¿Usaste las comas necesarias, los puntos al final de oraciones y de párrafos y al final del escrito?
¿Has utilizado signos de interrogación en las preguntas y de admiración en las exclamaciones?
¿Has usado mayúsculas al inicio de tu escrito, después de cada punto y en los nombres propios?,
¿Consultases el diccionario o tu maestra en las palabras que te ofrecieron dudas?
2.4.3. Orientaciones metodológicas para revisar los trabajos escritos.
De todas las formas que adopta la revisión de los trabajos, la revisión colectiva en clases constituye una de las de mayor interés didáctico; García Arzola la denominó clase al revés, teniendo en cuenta que se procede a la inversa: partimos del trabajo concluido. Para ello seleccionamos uno, que no debe ser ni el peor ni el mejor, sino aquel que sea representativo de la media del grupo y a través del cual podemos centrar la atención en los aspectos del contenido del objeto de estudio, se cumple así el principio de la selectividad, al elegir el texto más adecuado a los objetivos de la clase.
En su autopreparación el maestro deberá realizar el análisis del texto y proceder de la misma forma que luego exigirá a los estudiantes. Al hacer su plan de clases, precisará igualmente todos los componentes metodológicos: objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, medios y evaluación del texto según objetivo, con lo que logrará que se manifiesten dos principios importantes: la orientación hacia un objetivo y la enseñanza del análisis y revisión del texto.