Busca:   en:
Inicio > Revista

Percepción de estilos parentales, autoconcepto y predisposición al consumo de alcohol en adolescentes (Parte XII)

El dominio personal del autoconcepto se refiere a la idea que cada persona tiene de sí misma en cuanto ser individual. Se entiende  que el autoconcepto personal está formado al menos por cuatro dimensiones: el autoconcepto afectivo-emocional (cómo se percibe a sí mismo en cuanto a ajuste emocional o regulación de sus emociones), el    autoconcepto ético/moral (hasta qué punto un sujeto se considera a sí mismo honrado), el autoconcepto de la autonomía (la percepción de hasta  qué punto decide cada cual sobre su vida en función de su propio juicio) y el autoconcepto de la autorrealización (cómo se ve una persona a sí misma en relación a la ganancia de sus objetivos de vida) ,(Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008).

Otras dimensiones

      El autoconcepto físico

  Según Fernández, Contreras, García y González (2010), es una de las dimensiones más significativas y con más peso a la hora de conformar el autoconcepto general y la    autoestima del individuo. Según varios estudios, algunos de los considerados subdominios del autoconcepto físico, como lo es la apariencia física, son de los que más influyen a la hora de conformar la autoestima de los adolescentes, tanto en varones como en mujeres.

Posee cuatro subdimensiones específicas (habilidad, condición, atractivo y fuerza) que se hallan en un nivel de concreción más bajo que el autoconcepto físico general y éste, a la vez, aparece en una categoría jerárquica menor al del autoconcepto general (Fernández, Contreras, García y González, 2010).

Según investigaciones, quienes gozan de un buen autoconcepto físico califican más alto en bienestar psicológico subjetivo, se sienten más satisfechos con su vida y consideran su estado de ánimo más positivo (Goñi, Rodríguez y Ruiz de Azúa, 2004; Rodríguez y Fernández, 2005; citado en Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008). Además, aunque el estudio de las relaciones entre las prácticas de vida y el autoconcepto físico necesita de más investigación, parece ser que hay una clara relación entre el autoconcepto físico y algunos hábitos de vida saludable y no saludable. Las personas que se alimentan equilibradamente, duermen nueve horas diarias, no consumen tabaco, alcohol y no miran muchas horas de televisión suelen ofrecer mejores índices de autoconcepto físico (Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008).

 

     El autoconcepto personal

El dominio personal del autoconcepto se refiere a la idea que cada persona tiene de sí misma en cuanto ser individual. Se entiende  que el autoconcepto personal está formado al menos por cuatro dimensiones: el autoconcepto afectivo-emocional (cómo se percibe a sí mismo en cuanto a ajuste emocional o regulación de sus emociones), el    autoconcepto ético/moral (hasta qué punto un sujeto se considera a sí mismo honrado), el autoconcepto de la autonomía (la percepción de hasta  qué punto decide cada cual sobre su vida en función de su propio juicio) y el autoconcepto de la autorrealización (cómo se ve una persona a sí misma en relación a la ganancia de sus objetivos de vida) ,(Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008).

En cuanto al autoconcepto emocional, en investigaciones se han encontrado relaciones significativas y negativas con diferentes escalas de inestabilidad emocional (Garaigordobil, Durá y Pérez, 2005; citado en Fuentes, García, Gracia y  Lila, 2011).

 

El autoconcepto social

              Es una combinación de la aprobación social percibida y de las destrezas sociales percibidas en los diferentes contextos en los que la persona actúa (por ejemplo, con los pares, con personas del mismo o del sexo opuesto, con los padres, los hermanos, la familia). Por ende,  representa  la percepción que cada uno tiene de sus habilidades sociales con respecto a las interacciones sociales con los otros y se deduce a partir de la autovaloración de la actuación en los diferentes contextos sociales (Markus y Wurf, 1987; Vallacher y Wegner, 1987; citado en Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008).

Según Esnaola, Goñi y Madariaga (2008) el autoconcepto social se asocia  significativamente con muchos rasgos psicológicos como la estabilidad emocional, la sociabilidad y la responsabilidad; por ende, no ha de extrañar que los sujetos que se perciben a sí mismos como poco aprobados expresen también una insatisfacción con sus relaciones    sociales.

Algunas publicaciones afirman que los componentes sociales del autoconcepto se relacionan contradictoriamente con el consumo de sustancias y un efecto de protección contra conductas agresivas (Téllez, Cote, Savogal, Martínez y Cruz, 2003); mientras que otras lo cuestionan al encontrar relaciones significativas y positivas (Cava et al., 2008; Musitu et al., 2007; citado en Fuentes, García, Gracia y  Lila, 2011).

      El autoconcepto académico

 Esta dimensión se  subdivide en la percepción de la competitividad que se tiene en proporción a las diversas materias escolares que incluye lo matemático, lo verbal y lo artístico. El  autoconcepto académico, también, va alcanzando con la edad una mayor diferenciación interna y además una mayor distinción con respecto a otros constructos relacionados tales como el logro matemático (Esnaola, Goñi y Madariaga, 2008).

Diversos estudios han llegado a la conclusión de  que los adolescentes con alto autoconcepto académico muestran un mayor logro escolar y rendimiento académico, y, en consecuencia, un promedio de notas más alto (Guay, Pantano y Boivin, 2003); además, los que poseen un nivel más bajo, se encuentran  implicados en conductas agresivas (Fuentes, García, Gracia y  Lila, 2011).

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • Musicoterapia para el asma.
    Este libro es el resultado de todo el trabajo y experiencias y mi mayor deseo es poder ayudar a esos niños que tanto sufren con el...
    19.50 €
  • Pinto y rayo 3. Grafomotricidad
    ¡Descubre el mundo de los trazos con las aventuras de Pinto y Rayo! Estos cuadernos de Grafomotricidad son un material complementa...
    7.50 €
  • Burro burro. ¿Quién es el más burro?
    ¿Quién es el más burro? Elige sabiamente tus dados para que tus cartas valgan lo menos posible. ¿Te librarás de todos tus burros a...
    11.65 €
  • Historia del coaching
    Se ha llegado al coaching actual a partir de una larga evolución cuyas referencias se pueden rastrear desde la Antigüedad. En esta...
    25.00 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada