Busca:   en:
Inicio > Revista > Tema de la quincena

Tema de la quincena

Manejo de la pérdida auditiva súbita unilateral: reporte de caso y revisión bibliográfica

La pérdida auditiva súbita unilateral ha sido definida como una patología idiopática, que no tiene prevalencia de genero pero si incidencia en un grupo etario entre 50-60 años. Es importante destacar la importancia de la valoración audiológica y médica para realizar la intervención temprana de los pacientes diagnosticados con este tipo de patología. Conclusión: Los hallazgos clínicos relacionados con esta patología pueden ser comprobados con evaluación audiológica.  Se reportó el caso de un paciente con pérdida auditiva súbita unilateral en oído izquierdo que fue manejado con inyección de corticoesteroide intratimpánico con buena recuperación de la función auditiva.

¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda?

¿Qué es la logopedia? ¿Por qué mi hijo/a necesita un logopeda? ¿mi hijo/a podrá hablar bien? No me escucha cuando le hablo. ¿Qué hago?...
Éstas son algunas de las primeras preguntas que surgen ante el desconcierto de un trastorno y/o retardo del lenguaje o del habla.

Neurodesarrollo y educación (Parte II)

La educación es una acción orientada a potencializar al máximo el desarrollo integral de los niños de la primera infancia, considerando que durante los primeros seis años de vida el cerebro del ser humano se encuentra en las condiciones más óptimas para ser estimulado como en ninguna otra etapa.  La atención educativa integral que se brinda en los centros infantiles influye en el desarrollo neurológico de los niños en la primera infancia, pero a su vez se debe reconocer la influencia del contexto socioeconómico y cultural en que se desenvuelven.

Neurodesarrollo y educación (Parte I)

El desarrollo infantil es un proceso continuo y único de cada niño, el cual se sustenta en su base biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa importante en el desarrollo del niño, pues se van configurando las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con su entorno social.   Es de suma importancia no solo considerar la herencia genética sino también que durante la gestación las mujeres deben preocuparse por brindarles a sus hijos una buena nutrición, pues así aseguran el adecuado desarrollo del pequeño. Palabras Claves: Neurodesarrollo, aprendizaje, educación.

El desgaste profesional en la práctica logopédica.

Cristina Maslach define el síndrome de burnout como: un síndrome de fatiga emocional, despersonalización y de un enriquecimiento personal reducido, que puede producirse entre individuos que trabajan en contacto directo con clientes o pacientes.

¿Deglución atípica? Parte IV

Cuando la cavidad oral está cubierta por las piezas dentales, comprender la dinámica de la lengua es un ejercicio de imaginación más que de observación. Actualmente no tenemos un aparato que nos defina con precisión lo que hace la lengua al deglutir. Existen pruebas de indirectas como el Payne pero distan mucho de una observación real.

¿Deglución atípica? Parte III

A pesar de que la denominación “Deglución Atípica” es poco orientadora de lo que está sucediendo, puede ser una denominación genérica para muchas especialidades y público en general: siempre se entenderá como algo no habitual y en esta misma línea puede ser adoptada la denominación de deglución patológica.

¿Deglución atípica? Parte II

En la DEGLUCIÓN PATOLÓGICA, la posición de reposo está alterada porque su cdg está modificado. Unas veces este cdg está hacia adelante y la lengua se ve empujada hacia afuera impactando el ápice lingual contra las piezas dentales o contra el maxilar superior o inferior produciendo una mordida abierta anterior, y/o un avance del maxilar inferior y/o un estrechamiento del paladar.

¿Deglución atípica? Parte I

El término deglución atípica para explicar una maloclusión de origen disfuncional es usado muy frecuentemente para indicar que existe un problema de empuje muscular habitualmente por interposición lingual anterior. Junto a ello se asocia uno o más signos como la participación exagerada de la musculatura periorbicular, los movimientos de la cabeza al tragar, la contracción del músculo mentoniano, la interposición del labio inferior, la presencia de ruido, residuos de alimentos en la boca después de la deglución. Pero aunque es muy aceptado esta denominación tenemos muchas dudas que queremos compartirla con vosotros.

Entrevista a Jorge Batllori, autor del libro Inteligencia Lógico-Matemática. Más de 100 juegos para su desarrollo

Jorge Batllori Doctor en Geología por la Universidad de Barcelona, máster en Ingeniería y Gestión Ambiental y Educador de Medio Ambiente.  Autor del libro Inteligencia Lógico-Matemática. Más de 100 juegos para su desarrollo, nos explica cómo el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática es la clave para nuestra vida; cómo interactuamos todos los días con los números, la lógica y los patrones, y cómo a través de juegos se busca que los niños pierdan el miedo a las matemáticas al mismo tiempo que trabajan la inteligencia lógica-matemática.  

12 de 49
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2025 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada