!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

De conceptos, concepciones y confusiones respecto al Constructivismo y la Teoría psicogenética piagetiana. (Parte II)

El conocimiento es acción, todo conocimiento tiene algún componente que consiste en transformar el mundo, la realidad jamás se da en sí misma, sino en virtud de la actividad.
LA INVESTIGACIÓN PIAGETIANA

Piaget intentaba indagar acerca de los procesos de producción del conocimiento, y por ello comenzó estudiando este proceso en los niños, pues consideraba que ese era el punto de partida de la producción del conocimiento humano.

Plantea, entonces, otra manera de ver la epistemología -sobre todo en 1950- formulando una nueva manera de conectarla con el positivismo lógico. No le interesa saber qué es conocer – porque sería un planteo filosófico- sino cómo se pasa desde un estado de conocimiento a otro de- si se quiere- mayor conocimiento.

Aunque sus investigaciones hayan sido muy criticadas y tildadas de desconocer la importancia del rol social en la producción del conocimiento, él planteaba que la ciencia debe darse dentro de la sociedad científica que la contiene. Su crítica al pensamiento de la "escisión" dio un paso adelante en relación al idealismo trascendental, al definir la relación entre el sujeto y el objeto por la acción de aquel sobre éste, conformándose una relación recíproca. Sostenía que los esquemas de acción y las hipótesis que los niños tienen acerca del mundo, estructuran el objeto y , a la vez, éste interviene en aquel porque es la fuente de datos que le permite elaborar y confrontar sus propias hipótesis, en un proceso de perturbación y equilibración.

La génesis, no es tomada como inicio del conocimiento, sino como paso o transformación, "los avatares del proceso de constitución de la ciencia". Entonces, cuando hablamos de epistemología genética, estamos hablando de la historia crítica de la ciencia y no de cómo el niño "genera" su conocimiento. Lo que sucede, es que supuso que para entender el funcionamiento del pensamiento del científico, había que observar y entender la de un niño.

Uno de esos supuestos era que observando cómo el niño construye sus saberes matemáticos, podríamos saber si la matemática existe en abstracto o es un mero constructo; cómo se constituyen los invariantes, si es una convención o la captura de algo del mundo, es el mundo tal cual lo vemos (matemáticamente hablando) o es producto de nuestra actividad mental. Cómo llega a ser obvio, lo obvio. Qué preside el pasaje de estados del conocimiento.

Entonces, Piaget, observó que los niños producían hipótesis – concibió por ello la tesis de que los niños eran "conquistadores del mundo" y no meros receptores – por las cuales, cuando lo veían el cambio, lo negaban de acuerdo a las hipótesis previas que tenía formadas, ya que las contradecían. Es lo que denominamos conflicto cognitivo. En este sentido, podemos decir que "construyen" conocimientos que no tenían antes.

La teoría de la acción y su relación con el conocimiento


El conocimiento es acción, todo conocimiento tiene algún componente que consiste en transformar el mundo, la realidad jamás se da en sí misma, sino en virtud de la actividad. Por ejemplo, los bebés vienen al mundo con un conjunto de reflejos, de los cuales hay algunos que se modifican por la acción. Es un "sistema de acción", son herramientas para accionar sobre algo y son conocimiento, en la medida que permiten organizar el mundo. "La constante no es constante porque está, sino porque lo busca", es decir, ya hay una representación que le permite buscar el objeto aunque no lo vea, su acción le permitió construir la representación del objeto.

Ahora, veamos: ¿el objeto permanente es una realidad o yo lo construyo? "No hay sujeto en sí mismo, ni objeto; es una realidad construida por él." Si bien el mundo está dado, el objeto de conocimiento en sí mismo no lo está, pues el mundo no hay un orden, sino que se construye para ordenar los actos y el conocimiento de ese mundo. Es relativo a la convención cultural. La transformación a la que se refieres subjetiva, es decir, hay una transformación en el sujeto, en la significación del objeto, en la constitución del sujeto epistémico (este planteo no se vincula con la teoría vigotskiana de la transformación de la cultura).

Veamos entonces cómo – para Piaget- el niño comienza a construir sus representaciones del objeto. Habló de tres planos: sensorio-motriz, de las representaciones y de las operaciones intelectuales o representación de las representaciones (en el más alto nivel de generalización y abstracción).

En el primer plano, hay una aproximación a la realidad, es una primera relación sujeto-objeto – son esquemas previos. Luego, en un segundo plano, comienzan a formarse las representaciones del mundo, es decir, imagen y mundo se diferenciar y se separan. Es una acción internalizada. Por último, se llega a las operaciones intelectuales, las cuales precisan de un alto grado de generalización y abstracción, que denominó represtación de las representaciones, y al cual – según investigaciones posteriores a las que el propio Piaget no había llegado- no puede darse en todas las personas y menos, si no se ha pasado por algún tipo de institución escolar que lleve al sujeto a moverse en un mundo hipotético.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada