!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La musicoterapia en los gerontes: una alternativa de salud. (parte VII)

Discusión

En sentido general pudo apreciarse que el trabajo musicoterapéutico efectuado tuvo considerables repercusiones en las personas de la tercera edad que asistieron al mismo. De hecho, su estado anímico mejoró visiblemente, aumentaron su comunicación familiar y su interrelación social; disminuyeron su estado de soledad y marginación (frecuentes en esta etapa) y trastornos en la memoria y acreció su autoestima. Es interesante resaltar el entusiasmo con el que recibieron esta actividad, siendo que el tiempo de terapia constituyó para ellos un importante tiempo de entretenimiento y distracción, amén de conectarse con vivencias importantes de su pasado.

En cuanto a la relación entre el cuadro clínico presentado por los pacientes y la edad de los mismos, no se encontró ninguna relación significativa en tanto que las enfermedades que presentaban concuerdan con las que padece la media de los adultos mayores, o sea, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, artropatías y cuadros depresivos. Sin embargo, y a pesar de que no existió un control riguroso durante la experiencia, refirieron una merma en la cantidad de algunos medicamentos empleados para los dolores físicos y para aliviar la ansiedad y tristeza que los caracterizaba al inicio de la misma.

Se apreció cierta relación entre el cuadro clínico y la escolaridad, ya que los pacientes con mayor nivel de instrucción enfrentaban mejor la enfermedad y buscaban mecanismos de ayuda para vivir con más calidad. Ello fue evidente desde el inicio de las sesiones de musicoterapia al hablar de sus padecimientos, y se hizo más notorio en el decurso de las mismas.

A pesar de que la muestra era mayoritariamente de mujeres (como suele ocurrir entre los grupos de tratamiento psicoterapéutico que asisten por voluntad propia) ―lo cual impidió establecer comparaciones significativas entre los sexos―, como tendencia se apreció que desde el punto de vista físico, ambos, mujeres y hombres, se comportaron de forma muy similar, en tanto que desde el punto de vista psicológico entre las mujeres predominó el cuadro depresivo.

Esta experiencia alienta a continuar su aplicación y perfeccionamiento en las personas de esta edad. La realidad circundante convoca a todos a prestarles una atención esmerada. Al fin y al cabo, la ley de la naturaleza impone que todos nacen, crecen, se desarrollan y mueren. Debe hacerse por los gerontes de hoy lo que se desearía para uno mismo en el mañana. Incluye el brindarles afecto, atención y no privarlos de disfrutar de la más bella de las artes: la música. Ella es capaz de arrancar los más ocultos sentimientos humanos y, como han reconocido grandes músicos, despertar la más profunda de las emociones.

 

Referencias

Aldridge, D. (2001). Las terapias artísticas creativas en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, Memorias del Congreso de Musicoterapia y Arteterapia en las Enfermedades Neurodegenerativas, Vitoria-Gasteiz (España), 14-16 de septiembre. Vitoria Gasteiz: Instituto Música, Arte y Proceso.
Álvarez, M., Cordeiro, M. y Fernández, T. (1992). Aplicación experimental de técnicas musicoterapéuticas en una muestra de niños con trastornos de conducta. En N. Hernández, M. Llanio y M. Fernández (Eds): Physiopathology of Nervous Systems. La Habana: Academia: 108-112.
Boxberger, R. y Cotter, R. (1968). El paciente geriátrico. En G. Thayer (Edit.): Tratado de musicoterapia. Buenos Aires: Paidós: 285-296.
Bright, R. (1993). La musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires: Bonun.
Cabrera, G. (2001). El envejecimiento demográfico en el mundo. Demos, 13: 42-43.
De la Osa, J. (2001). Llegar sin vergüenza a la vejez. Periódico Granma (La Habana, Cuba), 17 de marzo: 3.
Di Prinzo, C. (2001). Musicoterapia en geriatría. Disponible en línea: http/:musicoterapianorte.com.ar.
Fernández, T., Cádiz, M. y Fajardo, R (2000). Lateralidad manual y música relajante. Psicología y Salud, 10(1): 115-124.
Fernández, T., Pérez L., N. y Cádiz, M. (1998). Esteseometría y música prointelectiva: estudio de la influencia sobre el tono cortical a través del método esteseométrico. Música, Arte y Proceso (Vitoria-Gasteiz, España), 5: 27-42.
Fernández, T., Torres, J. y Virués, T. (1995). Efectos de la música ansiogénica y ansiolítica sobre la actividad eléctrica de alfa en sujetos con ansiedad patológica. Estudios de Psicología (Madrid), 53: 25-46.
Gaertner, M. (1996). Music moments with the aged: Voulez-vous dancer, chanter, grandmere, grand pere? Memorias del VIII Congreso Mundial de Musicoterapia, Hamburgo, Alemania, 14-20 de julio. Hamburgo: Congress Center Hamburg: 231.
Gutiérrez, L. (2001). Morbilidad en la población mayor: El proceso de la transición epidemiológica. Demos, 13: 8-9.
Leao, L. y Negreiros de S., M. (1994). A musicoterapia e o envelhecer: Uma experiencia clinica na casa Sao Luis para a Belice. Monografía de conclusión de Curso de Formación de Musicoterapeutas. Río de Janeiro: Conservatorio Brasileiro de Música.
Munro, S. y Mount, B. (1978). Musictherapy in paliative care. C.M.A. Journal, November, 4(119): 1029-1033.
Ochman, F. y Lagunilla, P. (1998). Medicina para escuchar. Muy Especial (Edición española) 36: 75-78.
Ordorica, M. (2001). Supervivencia y muerte en la población mayor: Grandes cambios en las causas de muerte de los mayores. Demos, 14: 10-11.
Parlamento Latinoamericano (1996). Políticas para el envejecimiento saludable en América Latina. Disponible en línea: http//:envejecimiento_uficrie1.htlm.
Partida, V. (2001). Monto y estructura de la población en el año 2000 y perspectivas en el 2050. Demos, 14: 6-7.
Posh, S. (1999). Compendio de musicoterapia. Barcelona: Herder.
Presmanes. L. y Fernández, T. (1992). Psicoballet y musicoterapia. En N. Hernández, M. Llanio y M. Fernández (Eds.): Physiopathology of Nervous Systems. La Habana: Academia: 99-103.
Rocabruno, J. y Prieto, O. (1992). Gerontología y geriatría clínica. La Habana: Ciencias Médicas.
Tombs, M. (1968). Actividades musicales para pacientes geriátricos. En G. Thayer (Edit.): Tratado de musicoterapia. Buenos Aires: Paidós: 295-298.
Verdes, M. y Fernández, T. (1992). Aplicación de un programa de musicoterapia en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. En N. Hernández, M. Llanio y M. Fernández (Eds.): Physiopathology of Nervous Systems. La Habana: Academia: 104-108.
Vidret, M. (1996). Grieving dynamics in geriatric care: A music therapy approach. Memorias del VIII Congreso Mundial de Musicoterapia, Hamburgo, Alemania, 14-20 de julio. Hamburgo: Congress Center Hamburg: 233.
Winkelmayer, R. (1968). Programa estructurado de musicoterapia para pacientes geriátricos. En G. Thayer (Ed.): Tratado de musicoterapia. Buenos Aires: Paidós: 299-306.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada