!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Las letras se conforman según los fonemas.

Como nota particular he de concretar que me refiero sobretodo a los grafos considerados prototípicos de la letra minúscula escrita a mano, también, llamada quirográfica. Los grafos de la letra minúscula de imprenta más habitual son solo un poco diferentes; tienen peculiaridades que quizás se deban a la permanencia en tipografía de rasgos antiguos propios del tipo de letra humanística
LAS LETRAS SE CONFORMAN SEGÚN LOS FONEMAS, sobre el simbolismo gráfico en los grafemas

No me resisto a comentar algo que encuentro muy curioso e inclusive increible, además de -por qué no- demostrable y significativo, que quizás tiene una explicación sencilla.

Para entender lo que quiero explicar conviene haber observado o estudiado los sonogramas de cada clase fonémica del español. De manera alternativa o inclusiva, vale tener alguna idea o ser consciente de cómo articulamos y "suenan" los sonidos del lenguaje. Además, dentro de esta alternativa sería interesante creerse, o ser capaz, de distinguir los armónicos de la voz a oído. Y, en adición, es muy necesaria alguna capacidad de abstracción visual de rasgos gráficos.

Doy por supuesto el conocimiento del alfabeto español - al que tomo de muestra, sin entrar, por el momento, en si en otros idiomas ocurren o no hechos asemejables- y de las lecturas que corresponden a cada letra o grafema.

Como nota particular he de concretar que me refiero sobretodo a los grafos considerados prototípicos de la letra minúscula escrita a mano, también, llamada quirográfica. Los grafos de la letra minúscula de imprenta más habitual son solo un poco diferentes; tienen peculiaridades que quizás se deban a la permanencia en tipografía de rasgos antiguos propios del tipo de letra humanística*. Tampoco trato de la letra mayúscula. Y no, trato, claro está, de las innumerables variedades de letra producto de la sicología y gustos individuales, ni trato de las varieades resultado de la creatividad tipográfica.

Véamos las letras por grupos según las clases de fonemas a que nos refieren y las características de sus trazos más regulares y diferenciadores:


Explosivos: los fonemas explosivos, o interruptos, en los sonogramas suelen presentar una barra de frecuencias vertical en el lugar de la explosión. Estos fonemas son los que se representan con las letras:



figura 1: letras que representan fonemas explosivos


¿No se nota un rasgo común a todos ellos? Creo que debe de resultar evidente que estas letras tienen como rasgo más frecuente y diferenciador una "barra vertical", es decir, un trazo vertical.

Es más, en las letras en que no hay tal barra como <c> y <g> se da el hecho de que no representan de manera exclusiva a un fonema explosivo. La letra <c> representa a los fonemas /k/(explosivo) y /z/(fricativo), y la letra <g> representa a los fonemas /g/(explosivo) y /j/(fricativo); con lo cual se puede explicar la divergencia de estas letras por la ambigüedad de representar dos clases de fonemas a la vez. Y con la letra <v> ocurre que es una grafía con cierta polémica; pues en tiempo pasado se confundía con la <u> y, además, por mucho tiempo hay quienes han creído que representaba un sonido fricativo; en la actualidad, aún, parece necesario afirmar la identidad del fonema representado por <v> con el representado por <b>.

Se puede criticar en contra de lo dicho que la letra <b> no presenta una barra sino un lazo (en la versión manuscrita) -como, a veces, ocurre también con la letra <k>-. Pero, por un lado cabe que represente otros rasgos fonológicos distintivos que pudieren ser relevantes, y por otro, cabe que el simbolismo gráfico de que estoy tratando sea una tendencia evolutiva que no ha llegado a su límite; no puede considerarse que tal trazo sea un contraejemplo. Por otro lado, se puede afirmar, a favor, que la letra <g> manuscrita no tenida en cuenta en la discusión anterior, presenta un lazo largo vertical, que se podría interpretar como una barra si no fuera por la letra <q>. Quizás sea un poco difícil de entender, pero esta similitud explicaría tanto que <g> sea una letra con unos trazos tan caprichosos en tipografía, como que la <g> manuscrita no presente una clara barra vertical; ya que obliga la necesidad de distingirlas.

Creo que se puede afirmar que estas desviaciones pueden soportarse sin invalidar la abstracción de que el rasgo oclusivo, o si se prefiere la interrupción del sonido, se representa con un palote vertical, es decir, un trazo largo y vertical. En resumen, la idea es que hay una representación de lo explosivo o interrupto del sonido de los fonemas, como un trazo largo y vertical cuyo simbolismo visual podría ser ese mismo: un obstáculo que cierra el camino.


Más sobre los explosivos:

Los sonograman de los fonemas explosivos sonoros /d/ y /b/ presentan una franja baja sólida de frecuencias debida a la sonoridad; mientras que los sonogramas de los fonemas explosivos sordos /t/, /p/, /k/ no la presentan. Y se puede apreciar que los explosivos sonoros presentan en las grafías que los representan un trazo redondo cerrado <d>, <b&> mientras que los sordos no lo presentan <t>, <p>, <k>. En el caso de <p> que refiere a un fonema sordo, nótese que su grafía manuscrita es abierta por debajo:

figura 2: la letra <p>


La letra <q> en apariencia no cumple este punto, porque representa una explosivo sordo y posee un trazo redondo. Pero en español esta letra se presenta como un dígrafo, tan solo esto podría ser suficiente para que la evolución a un trazo abierto no se hubiera producido. Respecto de la <g> cabe recordar que es un grafema ambiguo y en competencia con <q>, pero posee este rasgo redondo y cerrado que es asociable a la representación de la sonoridad que, por tanto, apoyaría la hipótesis.


Nasales: los fonemas nasales son continuos. En los sonogramas suelen presentar una franja muy baja sólida debida a su sonoridad. No presentan barras verticales. Estos fonemas son a los que refieren las letras:
m n


figura 3: letras que representan fonemas nasales


Estas letras no presentan el trazo vertical de las anteriores, sino pequeños trazos verticales y una barra horizontal. Claro que para un mayor parecido al sonograma la barra quizás debiera estar en la parte baja; digamos que como cuando, a veces, las curvas de la eme y la ene quedan hacia abajo. Sus formas que no rebasan la zona media de la escritura ni por arriba ni por debajo coinciden con las de los otros grafemas que representan el rasgo de la sonoridad. Los trazos verticales carecerían de significado fonológico, dado que es la barra baja y horizontal la que lo tiene, pero serían necesarios para visualizar o señalar la existencia de tal trazo horizontal.


Fricativos: los fonemas fricativos en los sonogramas no presentan barras verticales, ni franja de sonoridad, sino frecuencias distribuidas de manera más o menos irregular; se ven como trazos verticales ondulados. Se representan por las grafías:
s z c f j g

figura 4: letras que representan fonemas fricativos


Creo que se puede decir que de manera abstracta todos ellos presentan un rasgo sinusoidal, zigzageante, ondulante o serpenteante. En el caso de <f> y <j> es preferible recordar sus formas manuscritas, pero nótese que en su forma tipográfica quedan esos ganchitos curvados no presentes en ninguna de las letras que representan explosivas y sí en estas dos fricativas. Respecto de este rasgo en <c>, yo diría que no lo tiene, aunque se puede dudar; ya se ha comentado que esta letra es ambigua en su referencia sonora, representando ya el sonido explosivo /k/, ya el sonido fricativo de la zeta y esto puede explicar que no se haya adaptado bien a ninguno de estos dos fonemas. Lo mismo ocurre con <g>, que corresponde ya al fonema /g/ ya al fonema /x/ y compite con <q> en cuanto a su forma; no se puede comentar mucho más. La irregularidad del punto similar al de <i> en la <j>, que sería innecesario, se puede explicar como una arbitrariedad que permanece porque el momento de entrada de esta letra en el alfabeto es reciente; pero nótese que lo hizo sustituyendo a los trazos en aspa de la <x> como representación del sonido fricativo /x/, lo cual es favorable a esta hipótesis de que la fricación se representa con trazos ondulates, ya que quizás sea más difícil interpretar la letra <x> como un trazo ondulante o en zig-zag.


Líquidos : los fonemas líquidos en los sonogramas presentan rasgos vocálicos y consonánticos; esto es, presentan cierto grado de interrupción o una interrupción completa y, a la vez, presentan franjas de sonoridad. El movimiento articulatorio yo lo describiría como un bucle. En el caso del fonema /l/ la interrupción del sonido no se da, el aire fluye por los laterales, su representación gráfica es:
l

figura 5: letra que representa el fonema líquido lateral


Cuando es manuscrita suele hacerse un lazo alargado hacia arriba; que se me antoja es fundamental. Por esto, en esta ocasión, pienso que no se debe de interpretar ni como una barra cerrada, ni como una grafía sinusoidal, sino como un bucle amplio cerrado como una consonante y abierto como una vocal.

El fonema /r/ presenta en el sonograma una zona de silencio que puede ser ya precedida, ya seguida de un sonido vocálico. La grafía que lo referencia es:

r

figura 6: letra que representa el fonema líquido vibrante



Interpreto el pequeño gancho tipográfico como un pequeño bucle que sí se aprecia en la grafía manuscrita. Se puede presumir que estas dos letras representan en sus rasgos la dualidad de ser vocálicas y consonánticas a la vez, mendiante un trazo que forma un bucle.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

  • El viaje cósmico de saturnino. Momentos inolvidables para pasar en familia
    Un tierno cuento que demuestra que todos los niños y niñas pueden desarrollar un pensamiento original y creativo, ¡solo necesitan...
    16.95 €
  • Ant-tomic
    Reúne las hormigas necesarias para robar la comida del mantel. Nuestro comando explorador Ant-tomic se está preparando para el inv...
    11.01 €
  • Fantasma Blitz Mini
    Fantasma Blitz Mini es una versión reducida del juego clásico, pero que mantiene intacta toda su esencia. Esta edición en formato...
    7.80 €
  • El médico. Colección pictogramas 13.
    Estos niños necesitan materiales específicos que, recogiendo la cultura compartida con los demás, se la presenten en un formato ad...
    5.95 €

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada