!-- Google tag (gtag.js) -->
La audiometría de altas frecuencias es un procedimiento de apoyo diagnóstico en la evaluación rutinaria de los umbrales auditivos en población que se expone a ruido contínuo que no tiene prevalencia de género. Analizados los artículos donde se plantea la incorporación rutinaria de la Audiometría de Altas Frecuencias en el diagnóstico de la Hipoacusia Inducida por Ruido en las personas expuestas a ruido continuo
La audiometría de altas frecuencias es un procedimiento de apoyo diagnóstico en la evaluación rutinaria de los umbrales auditivos en población que se expone a ruido contínuo que no tiene prevalencia de género
Es importante mencionar que la audiometría de altas frecuencias es un procedimiento poco rutinario en el quehacer audiológico a pesar de la alta sensibilidad en el diagnóstico de Hipoacusia Inducida por Ruido
Método: Revisión corta de la literatura en la que se incluyó las bases de datos PubMed, Scielo y Medline, utilizando la sintaxis de exposición a ruido, Hipoacusia Inducida por Ruido y audiometría de altas frecuencias
Resultados: Se consultaron un total de 15 artículos que fueron recopilados al realizar la revisión de la literatura en donde se menciona la implementación y realización de la audiometría de altas frecuencias para la detección de Hipoacusia Inducida por Ruido
Conclusión: Analizados los artículos donde se plantea la incorporación rutinaria de la Audiometría de Altas Frecuencias en el diagnóstico de la Hipoacusia Inducida por Ruido en las personas expuestas a ruido continuo
INTRODUCCIÓN
La exposición continua a ruido constituye un factor determinante en el cambio de umbrales auditivos (Lagos & López, 2016). Clínicamente, este cambio es catalogado como Hipoacusia Inducida por Ruido la cual afecta: “la capacidad auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, de forma permanente y acumulativa, de tipo sensorioneural que se origina de forma gradual” (García Ortiz, Torres Núñez, Torres Fortuny, Alfonso Muñoz, & Cruz Sánchez, 2017).
Por tanto, las variaciones de energía acústica a la que se expone una persona a lo largo del tiempo pueden afectar la audición ocasionando una pérdida auditiva que generalmente se da en el rango frecuencias altas de 9000Hz a 20000Hz. La Organización Mundial de la Salud reporta que 466 millones de personas tenían una pérdida auditiva incapacitante y de esos un 16% son resultado de exposición ocupacional al ruido (Chen et al., 2019); es por esto que es fundamental que se comience a practicar en forma más rutinaria en el ámbito audiológico la Audiometría de Alta frecuencia con el fin de detectar tempranamente las pérdidas de audición en adultos relacionadas con la exposición a ruido para poder realizar un tratamiento oportuno en la fuente, el medio o la persona (Chen et al., 2019).
La Audiometría de Alta Frecuencia, ha sido definida como el procedimiento de apoyo diagnóstico más sensible de detectar alteraciones auditivas en los rangos frecuenciales entre 9000Hz y 20000Hz (Amir Houshang Mehrparvar et al., 2014). Esta se ha realizado principalmente en aquellas personas que presentan exposición a ruido. En consecuencia, este método diagnóstico constituye una alternativa efectiva en la evaluación de Hipoacusia Inducida Por Ruido pero su aplicación es muy limitada (Lagos & López, 2016).
Por ello, el objetivo de los programas de conservación de la audición radican en hacer seguimiento a los cambios tempranos en la cóclea asociados a ruidos mediante la audiometría de alta frecuencia y así tomar las acciones preventivas necesarias para disminuir los efectos negativos del ruido en la audición (Ma et al., 2018; Rodríguez Valiente, Trinidad, García Berrocal, Górriz, & Ramírez Camacho, 2014). El objetivo de este estudio fue identificar la especificidad de la realización de audiometría de altas frecuencias en el diagnóstico precoz de Hipoacusia Inducida por Ruido.
MÉTODO
Este estudio es una revisión corta de la literatura, en la cual se busca abordar información relacionada con la Audiometría de Altas Frecuencias. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scielo y Medline.
Se utilizó como sintaxis de búsqueda exposición a ruido, ruido, Audiometría de Altas frecuencias, screening de altas frecuencias. El límite de búsqueda fue publicaciones en el rango de 8 años (2011- 2019) y no se tuvo en cuenta idioma de publicación. Luego de realizar la búsqueda, se procede a la lectura de resúmenes y artículos completos para determinar su relación con el objeto de estudio.
Se tuvo en cuenta para su incorporación en esta revisión que en la metodología fueran primordialmente estudios observacionales, descriptivos, no experimentales, transversales o históricos.
REVISÓN DE LA LITERATURA
Se recopilaron en total 14 artículos al realizar la revisión de la literatura. Cuando se sintetiza la información se logra determinar que se emplea en el proceso de investigación población adulta que particularmente se encuentra expuesta a ruido ocupacional o recreacional. Teniendo en cuenta la relevancia audiológica de la Audiometría de Altas Frecuencias para el diagnóstico de la Hipoacusia Inducida por Ruido (Valiente, Fidalgo, Villarreal, & Berrocal, 2016) y su efecto en la audición del rango frecuencial entre 9000Hz y 20000Hz. Sin embargo, a pesar de la alta sensibilidad de la Audiometría de Altas Frecuencias su implementación en el ámbito sanitario es poca; lo cual puede ser hipotéticamente presentado porque existen procedimientos diagnósticos tales como la Audiometría Convencional y la Otoemisiones Acústicas Producto de Distorsión más comúnmente aplicadas en el ámbito audiológico puesto que pueden ser predictores de realizar alteraciones auditivas en frecuencias altas. (Amir Houshang Mehrparvar et al., 2014).
Los resultados de las diferentes investigaciones determinan que:
Aunque haya exposición continua a ruido si se usa protección auditiva los efectos dañinos pueden disminuir (Chen et al., 2019).
Se debe realizar seguimiento clínico para descartar factores de riesgo que puedan incrementar la adquisición de Hipoacusia y así confirmar si efectivamente es ocasionada por ruido.
Realizar Audiometría de Altas Frecuencias a población con y sin riesgo específico de exposición a ruido.
DISCUSIÓN
Analizados los resultados obtenidos de cada uno de cada uno de los artículos consultados se debe tener presente que los problemas auditivos son más altamente significativos en la frecuencia de 16000Hz en población expuesta a ruido lo que se logra corroborar mediante la indicación de la audiometría de alta frecuencia, que es más sensible para el diagnóstico de pérdidas auditivas causadas por ruido que la audiometría convencional puesto que esta es más específica para las frecuencias del habla (Kumar, Upadhyay, Kumar, Kumar, & Singh, 2017; Amir H Mehrparvar, Mirmohammadi, Ghoreyshi, Mollasadeghi, & Loukzadeh, 2011; Sulaiman, Husain, & Seluakumaran, 2014). Por tanto, si se implementa en la rutina audiológica el control auditivo de frecuencias altas tanto en el ámbito ocupacional como recreacional se pueden obtener beneficios posiblemente en la reducción de pérdidas auditivas asociadas a ruido que lleguen a afectar el proceso comunicativo en la población adulta teniendo en cuenta un factor clave: Reposo auditivo (Lagos & López, 2016).
Por consiguiente, debe primar en la población expuesta a ruido la educación en salud que ofrecen los servicios de salud obligatorios brindar la información pertinente a factores de riesgo en el medio, la fuente o la persona para disminuir el riesgo de la pérdida auditiva inducida por ruido mediante un diagnóstico certero y oportuno. De igual forma, los profesionales de la salud deben conocer los beneficios de la Audiometría de Altas Frecuencias para que se realicen las respectivas valoraciones y remisiones oportunamente para que se aborde de forma correcta al paciente.
Los profesionales de la salud deben impartir una adecuada sensibilización a la población en general sobre la Audiometría de Altas Frecuencias como un método sensible en la prevención de Hipoacusia Inducida por Ruido.
CONCLUSIÓN
Una vez analizados los documentos seleccionados para esta revisión corta, fue posible identificar la heterogeneidad del factor ocupacional pero la prevalencia de exposición a ruido y el reporte de Hipoacusia Inducida por Ruido. Asimismo, se menciona que la evaluación puede realizarse mediante audiometría convencional, Otoemisiones acústicas y Audiometría de Altas Frecuencias siendo estas últimas más sensibles y complementarias en el diagnóstico de hipoacusia asociada a exposición a ruido.
Es importante indicar, que el desarrollo de estudios que identifiquen cambios temporales en la audición podría ayudar a prevenir daños permanentes por exposición a ruido indiscriminado a alta intensidad.
Referencias
Chen, Y., Zhang, M., Qiu, W., Sun, X., Wang, X., Dong, Y., . . . Hu, W. (2019). Prevalence and determinants of noise‐induced hearing loss among workers in the automotive industry in China: A pilot study. Journal of occupational health.
García Ortiz, M. J., Torres Núñez, M. M., Torres Fortuny, A., Alfonso Muñoz, E., & Cruz Sánchez, F. (2017). Audiometría de altas frecuencias: utilidad en el diagnóstico audiológico de la hipoacusia inducida por ruidos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 21(5), 584-591.
Kumar, P., Upadhyay, P., Kumar, A., Kumar, S., & Singh, G. B. (2017). Extended high frequency audiometry in users of personal listening devices. American journal of otolaryngology, 38(2), 163-167.
Lagos, G., & López, M. (2016). Estudio normativo: Umbrales auditivos de alta frecuencia (9-20 kHz) en normoyentes entre 8 años y 23 años y 11 meses, pertenecientes a la ciudad de Chillán. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 76(1), 31-42.
Ma, F., Gong, S., Liu, S., Hu, M., Qin, C., & Bai, Y. (2018). Extended High-Frequency Audiometry (9–20 kHz) in Civilian Pilots. Aerospace medicine and human performance, 89(7), 593-600.
Mehrparvar, A. H., Mirmohammadi, S. J., Davari, M. H., Mostaghaci, M., Mollasadeghi, A., Bahaloo, M., & Hashemi, S. H. (2014). Conventional audiometry, extended high-frequency audiometry, and DPOAE for early diagnosis of NIHL. Iranian Red Crescent Medical Journal, 16(1).
Mehrparvar, A. H., Mirmohammadi, S. J., Ghoreyshi, A., Mollasadeghi, A., & Loukzadeh, Z. (2011). High-frequency audiometry: a means for early diagnosis of noise-induced hearing loss. Noise and Health, 13(55), 402.
Rodríguez Valiente, A., Trinidad, A., García Berrocal, J., Górriz, C., & Ramírez Camacho, R. (2014). Extended high-frequency (9–20 kHz) audiometry reference thresholds in 645 healthy subjects. International journal of audiology, 53(8), 531-545.
Sulaiman, A., Husain, R., & Seluakumaran, K. (2014). Evaluation of early hearing damage in personal listening device users using extended high-frequency audiometry and otoacoustic emissions. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 271(6), 1463-1470.
Valiente, A. R., Fidalgo, A. R., Villarreal, I. M., & Berrocal, J. R. G. (2016). Extended high-frequency audiometry (9000–20 000 Hz). Usefulness in audiological diagnosis. Acta Otorrinolaringologica (English Edition), 67(1), 40-44.