!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Educación inclusiva: libertad participada (Parte II)

La mayoría de los alumnos con discapacidad se adaptan positivamente a las escuelas cuando se sienten realmente aceptadas, comprendidas y cuando aprenden. Esto porque, nadie aprende ni es feliz donde se siente excluido.

En el caso de los países que aún excluyen a los alumnos en las escuelas o colegios propios y en los que se encuentran en los países más atrasados, están a años luz en materia de derechos humanos. Basta analizar el caso de los Estados Unidos de América, de Inglaterra, de Francia, Alemania, etc ... Verificamos que todavía existen muchas escuelas que estigmatizan y segregan a los alumnos con discapacidad, aunque estos mismos países desarrollan estudios brillantes acerca de síndromes, problemáticas , fármacos, formas de intervención, y más .... Por otro lado, en Portugal, los estudiantes asisten a escuelas públicas desde preescolar hasta la escuela secundaria - hasta 18 años de edad (aunque no todo es perfecto). Las asociaciones / escuelas privadas, que anteriormente desempeñan el papel de entidades segregadoras, trabajan hoy con la escuela - como centros de actividades ocupacionales, proporcionando terapias, auxiliando en la transición a la vida activa, etc ...

Recordemos que desde la Declaración de Salamanca (1994) sobre los principios, las políticas y las prácticas en el ámbito de las necesidades educativas especiales (izquierda) y recomendaciones que Portugal está a la vanguardia en términos de legislación y con respecto a las prácticas inclusivas . Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer.

En ese momento también se hablaba de la versatilidad del currículo: "Los currículos deben adaptarse a las necesidades del niño y no viceversa. Las escuelas, por lo tanto, tendrán que proporcionar oportunidades curriculares que correspondan a los niños con capacidades e intereses distintos ". (en Declaración de Salamanca - 1994)

Curiosamente, el Informe Warnock (1978) sugirió por primera vez que se abandone el modelo médico y se pasara a un enfoque más educativo. Es decir, dejar de lado la clasificación que considera la propia deficiencia y sus particularidades para una que se centre más en la identificación, descripción y evaluación de las necesidades educativas especiales - para garantizar el éxito y una plena integración en las escuelas: "(...) el objetivo de la educación de apoyar a todos los niños que superen sus dificultades, sean de carácter temporal o permanente, a través de múltiples medios o técnicas especiales, métodos de enseñanza especializados para que el alumno pueda acceder al currículo normal, modificar el currículo y adaptación a las mismas sus necesidades, apoyo educativo y materiales específicos frente a la problemática presentada, modificaciones arquitectónicas, reducción del número de alumnos por clase (...).

El perfil de los alumnos a la salida de la escolaridad obligatoria (homologado por el Despacho nº 6478/2017, 26 de julio) configura lo que se pretende que los jóvenes alcancen al final de la escolaridad obligatoria. Estos son los principios que orientan, justifican y fundamentan el perfil: base humanista; a saber; aprendizaje; la inclusión; coherencia y flexibilidad; adaptabilidad y osadía; sostenibilidad; la estabilidad. Como tal, se considera fundamental el compromiso de todos los involucrados en el proceso, en particular: escuela y familia.

En la práctica, será importante saber, de qué forma se respetará este perfil, porque aunque nuestro país es pequeño, existen diferentes contextos que podrían comprometer la implementación del mismo. Además, existen demasiados factores culturales y sociales característicos y propios relativos a los ambientes de muchos alumnos: basta pensar en las etnias y en las diferentes nacionalidades, en la formación y en la falta de responsabilidad de muchos de los encargados de educación, en la influencia errónea de los medios de comunicación en el constante llamamiento a la agresividad y violencia, entre otros ... Aliados a la falta de condiciones materiales y espaciales de muchas escuelas, a la carencia de recursos humanos, al irrespeto por la progresión de los docentes en las carreras, a la inexistencia de oportunidades ofrecidas por algunas cámaras municipales, entre otras…

Es imperativo que el trabajo basado en valores y capacidades que posibilite a los alumnos participar en la vida social-tomando decisiones en libertad y con solidez- acerca de asuntos sociales, naturales y éticos, de forma cívica, activa, consciente y responsable.

Como siempre, el cambio de un currículo comprende la formación de docentes, es decir, el perfeccionamiento de nuevos conocimientos para mejorar el proceso de aprendizaje. ¡Pero atención a la formación! ... Al monopolio existente de muchos formadores a nivel nacional, al constante compadrio de algunos centros de formación ya los intereses diversos que distorsionan y corrompen la clase docente. En cuanto al Decreto-Ley nº 54/2018, de 6 de julio, se han impartido formaciones acerca de la "nueva ley" (de norte a sur del país) antes de que la misma haya salido? ¿No creen ridículo? ¿Será normal hablar de una cosa de la que nada se sabe y que sólo se sospecha? En fin ... Constaté que después de la salida del respectivo decreto, las formaciones continuaron casi iguales, con muy pocas diferencias. Esencialmente se basaron en el perfil de los alumnos a la salida de la escolaridad obligatoria, en el intercambio de experiencias, aclaración de dudas y más ridícula aún ... presentaciones de alumnos que tardaron horas (quienes son, donde viven, trabajan, etc ...). En fin ... No hay comentarios.
Es importante que los profesores se especialicen para mejorar la atención al alumno con discapacidad. Hasta porque, la capacitación, la investigación y el perfeccionamiento son imprescindibles a la práctica pedagógica de cualquier profesional de educación. Sin embargo, y como siempre, existen exageraciones en las temáticas, en la duración de las mismas, en los locales e incluso en el atropello que el negocio hace a las reales necesidades.

Es imperativo que la formación aborde la conexión entre todos los elementos que forman parte de la intervención y de su ambiente, como: objetivos, características del alumno y del medio, estrategias, barreras, facilitadores, tecnologías, entre otros ... Es esencial que sea práctica, que se relaciona con la realidad, con el contexto y que sea proporcionada por quien tiene la experiencia del terreno: es decir, quien hace sesiones de hipoterapia es que sabe acerca de caballos, quien está en el primer ciclo es que domina la alfabetización, quien conoce las necesidades de aprendizaje de los alumnos con mayores dificultades podrá cooperar en este proceso, quien es profesor de educación física tal vez sea más indicado para trabajar la motricidad global y hablar sobre ella, los profesores de educación visual y musical, en conjunto con los profesores de educación especial pueden realizar un trabajo conjunto para abordar la terapia por el arte y las expresiones, en fin ... Los recursos están en la escuela y la sabiduría también, Em.

Es de extrema importancia el reconocimiento de la indispensable de la creación de una coyuntura que posibilite la inclusión de todos los alumnos sin excepción en el currículo común y en las actividades realizadas. A través del desarrollo de estrategias y metodologías que impliquen nuevas formas de implicación, exposición y manifestación.

La mayoría de los alumnos con discapacidad se adaptan positivamente a las escuelas cuando se sienten realmente aceptadas, comprendidas y cuando aprenden. Esto porque, nadie aprende ni es feliz donde se siente excluido.

Estos alumnos se sienten valorizados por participar en las demás actividades de la vida escolar: convivir, jugar, aprender, etc. Para ello, la escuela debe crear condiciones para que todos los alumnos (no sólo con discapacidad) se sientan aceptados y se desarrollen de forma sostenida y segura - reconociendo la información, aplicando estrategias para procesar la misma y entronándose con el aprendizaje.

Por regla general, los profesores presentan cierta ansiedad y preocupación en el trabajo con este tipo de alumnos. Sin embargo, la articulación con profesionales especializados y encargados de educación, así como la formación aliada a la práctica, podrán facilitar este proceso.

Esta situación implica cambios en las prácticas pedagógicas y alguna audacia profesional - es fundamental la introducción de un nuevo abordaje curricular - basado en las declaraciones / intervenciones del pasado y actualizada a la nueva coyuntura social y educativa.

Es conveniente planificar las situaciones y ajustar las actividades-para que van en contra de las necesidades específicas de esos alumnos - el currículo debe ser más flexible y manipulable, para reducir las barreras al aprendizaje y potenciar el éxito de todos los alumnos. En el fondo, es esencial que se pueda gestionar el currículo de otra manera - transformando a los alumnos en ciudadanos motivados para el aprendizaje - diversificando las formas de presentación, los ambientes, de expresión y de acción, fomentando la participación de los alumnos - haciéndolos en seres más aplicados y determinados.

La inclusión aún  no es total, y aún hay un largo camino por recorrer en la construcción de alternativas a la exclusión y segregación - un trabajo de fondo en la escuela, pero semejantemente una tarea social - preparando a los diversos sectores sociales para aceptar a las personas con discapacidad de vez en cuando. Una reestructuración global de la educación, con impacto social, porque la educación es la base de la sociedad.

Un viraje agregador y más participada - remodelando políticas y mentalidades - transformando a todos los alumnos, sin excepción, en ciudadanos más interesados, más cultos e inclusivos.

La Declaración de Madrid (2002) atestigua que si mejoramos las condiciones de las personas con discapacidad, probablemente tendremos un mundo más flexible para todos: "Lo que se haga hoy en nombre de la cuestión de la discapacidad tendrá significado para todos en el mundo del mañana".

 

Referencias

The Universally Designed Classroom - Accessible Curriculum and Digital Technologies; David H. Rose, Anne Meyer, Chuck Hitchcock (2005);

Decreto-Lei n.º 319/91 de 23 de Agosto;

Decreto-Lei n.º 3/2008 de 7 de Janeiro;

Decreto-Lei n.º 54/2018 de 6 de Julho;

Despacho n.º 6478/2017, 26 de Julho;

Declaração dos Direitos das Pessoas Deficientes (1975);

Relatório Warnock (1978);

Declaração de Salamanca (1994);

Declaração de Madrid (2002);

Perfil dos Alunos à Saída da Escolaridade Obrigatória (2017).

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada