!-- Google tag (gtag.js) -->
Se estima que en los niños con TEA y desarrollo verbal aproximadamente un 75% demuestran ecolalia en algún momento de su desarrollo lingüístico (Prizant,1983). Este hecho nos obliga ineludiblemente a preguntarnos como especialistas que conformamos el equipo multidisciplinario ¿Qué tanto sabemos sobre el manejo de la ecolalia en el TEA? La intención de esta pregunta no es otra que apelar a la autoreflexión de la práctica diaria.
La ecolalia es un término que continúa generando controversia entre los especialistas relacionados con este tema, tanto en su definición y clasificación como en su manejo. En el campo del Trastorno del Espectro Autista (TEA) tradicionalmente se ha concebido a la ecolalia como un comportamiento disruptivo, involuntario y no funcional, esto influyó en el diseño de estudios experimentales con fundamento en la psicología conductual para desarrollar metodologías efectivas para su minimización o extinción (Sterponi & Shankey, 2013). El creciente interés en el tema ha impulsado la investigación desde otras disciplinas para tratar de entender desde una perspectiva integral el papel que desempeña la ecolalia en el desarrollo del lenguaje.
En términos generales la ecolalia es la repetición inmediata o demorada de lo que se escucha, los especialistas en el estudio del lenguaje han documentado que es una característica de la adquisición normal en las etapas tempranas de este, los niños con desarrollo típico superan el periodo relativamente rápido y sin mayor dificultad, generalmente se estima que alrededor del tercer año de vida el niño dejará de utilizarla. La ecolalia, además, puede presentarse en niños y adultos con diferentes alteraciones o trastornos neurológicos. En el caso de los niños con TEA y desarrollo verbal es una característica frecuente en su discurso, pero puede no estar presente en todos los casos.
Se estima que en los niños con TEA y desarrollo verbal aproximadamente un 75% demuestran ecolalia en algún momento de su desarrollo lingüístico (Prizant,1983). Este hecho cobra aún mayor importancia si consideramos que los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia del TEA indican que uno de cada 100 niños en Europa presenta TEA (Confederación Autismo España, 2014), uno de cada 59 en Estados Unidos (APA, 2018), mientras que en México la proporción es uno en 115 (Fombonne et al, 2016). Este hecho nos obliga ineludiblemente a preguntarnos como especialistas que conformamos el equipo multidisciplinario ¿Qué tanto sabemos sobre el manejo de la ecolalia en el TEA? La intención de esta pregunta no es otra que apelar a la autoreflexión de la práctica diaria. A continuación se tratará de responder esta y otras interrogantes relacionadas con el tema, iniciando en esta primera parte con las actuales conceptualizaciones que se tienen sobre la ecolalia.
Para la Real Academia Española (2019) el término ecolalia proviene del latín científico echolalia, y este del griego ἠχώ ēchṓ 'eco' y -λαλία -lalía 'habla'. La define como una “perturbación del lenguaje que consiste en repetir el enfermo involuntariamente una palabra o frase que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su presencia.”
Waddell (2011) define a la ecolalia como vocalizaciones en las que otras personas imitan y repiten palabras o frases. Este autor refiere que existen dos tipos de ecolalia: inmediata y diferida.
Para Price (2010) el término ecolalia es la repetición involuntaria, usualmente inmediata, de palabras, frases u otras vocalizaciones hechas por distintas personas, el autor señala que usualmente se ven en trastornos psicóticos o generalizados del desarrollo (p.ej., TEA).
En las definiciones anteriores se advierte un enfoque médico, el término se relaciona a un comportamiento involuntario, una perturbación del lenguaje, se asocia a trastornos y es realizada por una persona enferma. Esto se puede entender en el sentido general de que la ecolalia puede estar presente en diversos cuadros clínicos, sin embargo se ha mencionado que este fenómeno puede estar presente incluso en el desarrollo típico del lenguaje temprano.
En el campo de la Comunicación Humana (Logopedia, Fonoaudiología, Audición y Lenguaje, etc.) los investigadores han clasificado a la ecolalia en dos tipos, de acuerdo al tiempo de latencia entre lo que se escucha y la repetición, puede ser inmediata o diferida, Prizant & Duchan (1981) citados en Paul (2014) las define de la siguiente manera:
La ecolalia inmediata puede consistir en la repetición de la última palabra o palabras de la oración de otra persona, o la totalidad de la expresión anterior. A menudo, se observa inversión pronominal característica del autismo, aunque no es exclusivo de este. (por ejemplo, un niño dice: "¿Quieres jugo?" Después de que se le preguntara si quería jugo).
La ecolalia diferida ocurre cuando un niño con poco o ningún lenguaje espontáneo repite anuncios o grandes segmentos de diálogos de películas o conversaciones escuchadas antes [pueden ser minutos, horas, días, etc.]. Las frases ecolálicas pueden ser complejas pero no reflejan necesariamente el nivel de lenguaje espontáneo del niño.
En este punto podemos decir que hay coincidencia de los especialistas del campo médico y de la comunicación humana en señalar la existencia de dos tipos de ecolalia: inmediata y diferida. Faltaría añadir lo señalado por Prizant & Duchan (1981) acerca de que la ecolalia pertenece a una categoría llamada Comportamiento Verbal Poco Convencional, este se subdivide en tres elementos: 1) ecolalia (inmediata y diferida) 2) discurso perseverativo 3) cuestionamiento incesante. El autor advierte que en ocasiones pueden solaparse los dos últimos términos con la ecolalia, también aclara que la ecolalia y las llamadas Vocalizaciones No-lingüística son diferentes.
Es posible encontrar otras clasificaciones de la ecolalia, aquí se agrega la propuesta por Local y Wootton (1994) ya que con frecuencia aparecen estos términos cuando se estudia este tema en el TEA. La clasificación está basada en la exactitud de la repetición de lo que se ha escuchado. De este modo tenemos los denominados Ecos puros (repetición exactamente igual de todo escuchado con anterioridad), Ecos telegráficos (repetición de una parte de la emisión previa, se omiten palabras) y Ecos mitigados (repeticiones de un segmento emitido previamente con adición de palabras).
En cuanto a la dicotomía funcional-no-funcional investigadores han encontrado y reportado resultados esclarecedores. Prizant y Duchan (1981), citados en Paul (2014) encontraron que la ecolalia en ocasiones puede parecer un comportamiento autoestimulante del niño con TEA, sin embargo puede ser funcional, esto le permite a los niños utilizarla con fines comunicativos. En estudios realizados para analizar las producciones verbales de niños con TEA se reportaron 14 categorías funcionales para la ecolalia diferida y siete categorías para la ecolalia inmediata (Prizant & Duchan, 1981; Prizant & Rydell 1984).
González (2014) menciona que en el Autismo de Alto Funcionamiento y Síndrome de Asperger (ahora englobados en el Trastorno del Espectro Autista) es frecuente encontrar niños con lenguaje ecolálico, pero que tiene un uso más apropiado o funcional, sin embargo se advierten dificultad de comprensión a pesar del funcionalismo de las frases utilizadas.
En una publicación del Blog Leader Live de la Asociación Americana del Lenguaje, Habla y Audición-ASHA (2017) se hace mención a la importancia de la ecolalia y resaltan que anteriormente se veía a la ecolalia en el niño con TEA como un comportamiento inadaptado, sin embargo los hallazgos de un creciente cuerpo de evidencia ha llevado a los expertos a reconsiderar esa postura y concebir a la ecolalia como un enlace hacia el habla significativa y autogenerada con intención comunicativa (Stiegler, 2015).
Sterponi y Shankey (2013) realizaron un estudio sobre las producciones ecolálicas de un niño con TEA de 6 años de edad (inmediata y diferida), las autoras utilizando análisis lingüísticos, discursivos y acústicos, demostraron que el niño es capaz de movilizar la ecolalia para marcar diferentes posturas, a través de la modulación segmental y suprasegmental de los ecos. Con esto sugirieron que la ecolalia es un fenómeno interaccional que cumple varias funciones.
Las investigaciones recientes cada vez más arrojan evidencia de la funcionalidad de la ecolalia y como esta cumple distintos propósitos, comunicativos y no comunicativos. Para otros autores la aparición de la ecolalia es un signo positivo que forma parte del desarrollo de lenguaje en niños con TEA, que además les ayudará para alcanzar un lenguaje auto-generado, en este sentido encontramos una clasificación progresiva de 6 estadios en el proceso de adquisición de lenguaje en niños con esta condición: 1) ecolalia; 2) ecolalia mitigada; 3) aislamiento de una sola palabra; 4), 5), 6) generación de oraciones originales con gramática básica, gramática intermedia y gramática avanzada ( Blanc, 2012)
En conclusión sobre este primer apartado podemos decir que existen puntos de convergencia en algunos aspectos de la ecolalia, p.ej., su clasificación en inmediata y diferida. Los desacuerdos se dan en torno a la claridad de la definición de ecolalia, su diferenciación de otros comportamientos verbales y su alcance. En cuanto a su utilidad sabemos que se puede emplear con fines comunicativos o cumplir otras funciones, recordando que se han reportado más de 21 categorías funcionales, además que los resultados de investigaciones más recientes sostienen que la ecolalia puede ser un enlace para el desarrollo posterior de lenguaje autogenerado en niños con TEA. El panorama general apunta hacia la desmitificación de la aparición de la ecolalia como un signo negativo en el desarrollo del lenguaje en niños con TEA. Como punto final cabe resaltar el papel primordial de la educación continua en temas referentes a la ecolalia y su manejo. Las investigaciones avanzan con rapidez y el acercamiento a la práctica basada en la evidencia es cada vez más cercano.
Referencias
American Psychiatric Association(2018). What is Autism Spectrum Disorders. Recuperado de https://www.psychiatry.org/patients-families/autism/what -is-autism-spectrum-disorder
ASHA Leader Magazine (2017). Echoes of Language Development: 7 Facts About Echolalia for SLPs. Recuperado de https://blog.asha. org/2017/05/09/echoes-of-language-development-7-facts-about-echolalia-for-slps/
Blanc M. (2013) Echolalia on the spectrum: The Natural Path to Self-Generated Language. Recuperado de http://www.communicationdevelopment center. com/articles/echolaliaonthespectrum.pdf
Confederación Autismo España (2014). Trastorno del Espectro del Autismo. Recuperado de http://www.autismo.org.es/sobre-los-TEA/trastorno-del -espec to-del-autismo.
Fombonne E, Marcin C, Manero A. C., Bruno R. , Díaz C., Villalobos M. S., Ramsay k., Nealy B. (Mayo, 2016). Prevalence of Autism Spectrum Disorders in Guanajuato, México: The Leon Survey. Journal of Autism & Developmental Disorders, 46 (5), 1669-85.
González A (2014). Intervención comunicativa en Autismo de Alto Funcionamiento y Síndrome de Asperger. En J. Pérez, M. Pérez (coords.) (2002). Autismo: un enfoque orientado a la formación en logopedia (pp. 95-120). España: Nau libres.
Local J & Wootton T (1995). Interactional and phonetic aspects of immediate echolalia in autism: a case study. CLINICAL LINGUISTICS & PHONETICS, 9 (2), 155-184
Paul, Rhea (2012). Language disorders from infancy through adolescence: listening, speaking, reading, writing, and communicating (4a ed.). St. Louis, Mo.: Elsevier.
Price L.H. (2010) Echolalia. En Stolerman I. P. (eds). Encyclopedia of Psychopharmacology. Berlin, Heidelberg: Springer.
Prizant, B., & Duchan, J. (Agosto, 1981). The functions of immediate echolalia in autistic children. Journal of Speech and Hearing Disorders, 46(3), 241–249.
Prizant, B. M. (Agosto, 1983). Language acquisition and communicative behavior in autism: Toward an understanding of the whole of it. Journal of Speech and Hearing Disorders, 48, 296–307.
Prizant, B., and Rydell, P. (Junio, 1984). Analysis of functions of delayed echolalia in autistic children. Journal of Speech and Hearing Research, 27, 183-192.
Real Academia Española (2019). Definición de ecolalia. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EKvxl0b
Sterponi L. & Shankey J (Marzo, 2013). Rethinking echolalia: repetition as interactional resource in the communication of a child with autism. Journal of Child Language;41(2):275-304. doi: 10.1017/S0305000912000682
Stiegler L (November, 2015). Examining the Echolalia Literature: Where Do Speech-Language Pathologists Stand? American Journal of Speech-Language Pathology, 24, 750-762. doi: 10.1044/2015_AJSLP -14-0166.
Waddell T. (2011) Echolalia. En S. Goldstein, & J. A. Naglieri. (Eds.) Encyclopedia of Child Behavior and Development. Boston, MA: Springer,