!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Antecedentes y concepciones actuales del proceso de formación laboral investigativa en la carrera Licenciatura en Educación Logopedia en Cuba (Parte II)

Existen problemas profesionales que el maestro logopeda debe resolver, pero, para eso la universidad debe planificar el proceso de formación inicial de manera tal que permita por parte del estudiante la aprehensión de los conocimientos teóricos, la aplicación de estos contenidos en las instituciones donde efectúan la práctica laboral investigativa y la actualización constante en su especialidad a través de métodos científicos. Esta combinación posibilita el desarrollo de las HPP que deben alcanzar de forma gradual para dirigir la ALI.

La carrera Licenciatura en Educación Logopedia, en su avance por lograr pertinencia, dedica especial atención desde su creación, a la disciplina principal integradora. Se comparte el criterio de MINED (2010) donde se expresa que la FLI, que abarca todos los años de la carrera permite una mayor integración de las clases, la investigación y la práctica laboral y propicia el mayor dominio de los modos de actuación profesional, al basar su contenido en las actividades que se proyectan para la práctica laboral en sus diferentes modalidades durante los cinco años de la carrera.

Según el criterio de MES (2010 d) la FLI integra contenidos de todas las disciplinas del plan de estudio, así como la implementación práctica de los modos de actuación del maestro logopeda, incluye cuatro asignaturas distribuidas en los diferentes años de la carrera. En ella se concreta la relación de la teoría con la práctica, consolidando los conocimientos teórico-prácticos y el desarrollo de HPP. La disciplina integra los componentes académico, laboral e investigativo y la extensión universitaria como proceso sustantivo de Educación Superior.

La FLI en la carrera Licenciatura en Educación Logopedia se rectora desde la disciplina principal integradora que recibe el mismo nombre, potenciando que este especialista asuma en su labor profesional, el enfoque humanista, preventivo, diferenciado, correctivo-compensatorio y desarrollador que caracteriza la ALI. Se considera pertinente el criterio de Guerra (2012), quien expresa que la FLI pasa a ocupar el papel rector en el proceso formativo y constituirse en el elemento principal alrededor del cual se fortalece el vínculo teoría- práctica y el principio de vinculación del estudio con el trabajo.

Por el papel rector que posee esta disciplina en los planes de estudios vigentes “D” y “E” se hace necesario que cada universidad diseñe la misma, de forma tal que garantice el desarrollo gradual de las HPP para los cinco años de la carrera en el plan “D” y cuatro años en el plan “E”, lo que contribuirá a la preparación de los estudiantes para dirigir la ALI. En este sentido, se hace necesaria una sólida formación inicial reforzada en la vinculación de los componentes académico, laboral e investigativo.

Existen problemas profesionales que el maestro logopeda debe resolver, pero, para eso la universidad debe planificar el proceso de formación inicial de manera tal que permita por parte del estudiante la aprehensión de los conocimientos teóricos, la aplicación de estos contenidos en las instituciones donde efectúan la práctica laboral investigativa y la actualización constante en su especialidad a través de métodos científicos. Esta combinación posibilita el desarrollo de las HPP que deben alcanzar de forma gradual para dirigir la ALI.

Los centros que constituyen el escenario donde se materializa toda la formación de pregrado recibida en la universidad son denominadas entidad laboral base o unidad docente acreditada. Según MES (2007) cada carrera de cada centro de Educación Superior precisará la red de entidades laborales bases y unidades docentes acreditadas del territorio en que se desarrollará la práctica laboral, asegurando que garantice los objetivos establecidos en los planes y programas de estudio.

El requisito más importante para la selección de estos centros debe ser la calidad de la atención logopédica, para que el estudiante, inmerso en ese proceso, desarrolle las HPP concebidas en el plan de estudio, relacionadas con el objeto de trabajo del egresado. Se sugiere que los centros que se seleccionen reúnan todas las condiciones organizativas, higiénicas y que prime un ambiente laboral agradable y profesional, como aspectos básicos en la motivación profesional de los estudiantes.

Desde esta óptica, se asevera que la práctica laboral investigativa se convierte en el instrumento donde el maestro logopeda en formación destina actividades que le permitan resolver con independencia y creatividad los problemas más generales y frecuentes que se presentan en el objeto de trabajo. Por consiguiente, exige la correcta organización y diseño de los componentes: laboral e investigativo y dentro de este diseño se debe perfeccionar la relación entre el componente laboral, solución de problemas profesionales y el modo de actuación de este profesional.

Se coincide con los criterios de MES (2010 d) acerca de que la actividad científico-investigativa se concreta en la práctica laboral investigativa de forma gradual y sistemática desde los primeros años de la carrera y se exige el tránsito del estudiante por los centros de la educación preescolar, primaria, especial y los centros de diagnóstico y orientación que potencian la vinculación directa a las actividades de las instituciones educacionales con la familia y la comunidad en función de recibir una preparación integral para asumir su rol profesional después de graduado.

Las indicaciones metodológicas de la carrera y el programa de la disciplina FLI indican que las tareas que componen el plan de práctica laboral deben responder a los objetivos de año, ser coherentes, integradoras y permitir la vinculación de lo laboral en el currículo, lo que posibilita que el egresado una vez que comience su vida laboral solucione los problemas que allí se presenten. Los profesores del colectivo pedagógico de año son los responsables de la planificación, organización, seguimiento y control de las actividades de los estudiantes en la práctica laboral investigativa, así como de rediseñar y proponer las modificaciones necesarias.

Estos documentos revelan la importancia de que en el diseño de los programas de las asignaturas y planes de práctica se debe centrar la atención, en el acompañamiento del estudiante por un tutor para la dirección de las actividades planificadas, teniendo en cuenta sus funciones como educador y los requerimientos del proceso de ALI.

Se considera acertado los lineamientos que se proponen por MES (2010 b) a tener en cuenta para la organización de la disciplina FLI y los criterios de partida que plantean para la orientación de la práctica laboral investigativa. Se enfatiza además, en lo relacionado con el tránsito del estudiante por los centros que constituyen esferas de actuación del maestro logopeda y la esencialidad interdisciplinaria de la formación como garantía del desarrollo de HPP que permiten la aplicación de los conocimientos en el proceso de ALI.

Otro aspecto que amerita destacar su relevancia al analizar las sugerencias de MES (2010 b) es la participación en las actividades de las instituciones educativas en conjunto con la familia, la comunidad y las asociaciones, en función de su desarrollo como profesional y promotor de la cultura general. Se concuerda con la propuesta, en virtud de que el actual perfeccionamiento educacional requiere del trabajo en red y en la literatura más actualizada, se refiere la importancia del método integral de trabajo para la atención logopédica, cuestión que exige de una planificación más consciente de la práctica laboral investigativa con actividades dirigidas a la escuela, la familia y la comunidad.

Existen actividades generales a considerar para el diseño de los planes de práctica de todos los años académicos. Sin embargo, la autora corrobora que la calidad de la misma radica en el accionar conjunto del colectivo de profesores del año académico durante la planificación, ejecución y control. Para la elaboración del plan de práctica hay que tener en cuenta los objetivos del año, los contenidos de las asignaturas que están recibiendo, métodos y medios de enseñanzas a utilizar y formas de evaluación, incluyendo los indicadores que serán medidos para evaluar el desempeño del estudiante durante la práctica laboral investigativa.

El desarrollo de esta disciplina debe propiciar y poner énfasis en que los estudiantes se apropien no solo de los conocimientos y habilidades para el trabajo pedagógico, sino que adquieran responsabilidades en el cumplimiento de la disciplina laboral y de las tareas que como trabajadores desarrolla el personal de una institución educativa, tales como: cumplimiento de la jornada laboral, participación en trabajos voluntarios y comunitario, entre otras. Ello contribuye al reforzamiento de los valores y cualidades declarados en el modelo del profesional del maestro logopeda. (MES, 2010 d, p. 3)

En las indicaciones metodológicas de la disciplina FLI se sugiere la creación de una cátedra, sociedad científica o club de investigación en la que los estudiantes puedan motivarse por un tema de investigación y desarrollar habilidades investigativas que le permita un acercamiento al estudio teórico del tema seleccionado. Es importante la labor del tutor en la guía de trabajos extracurriculares que le permita participar en eventos científicos.

Si se pretende formar un profesional integral de acuerdo con las nuevas concepciones de la especialidad, hay que reconocer que en la actualidad muchas fuentes de información se encuentran digitalizadas, por lo que el uso de TIC están produciendo importantes transformaciones en la sociedad, la que constituye una estrategia curricular y una línea de trabajo de la especialidad de Logopedia en Cuba. Por otra parte, es importante reconocer que la información actualizada de última generación aparece en Lengua Inglesa, y aunque se cuente con elementos tecnológicos que permiten su traducción, no garantiza la exactitud del contenido, lo que limita su eficaz comprensión.

Debe puntualizarse en el diseño, la aplicación y la influencia que tiene el trabajo con las estrategias curriculares en la calidad de la formación integral del profesional mediante la influencia integrada, coordinada y coherente de los procesos docente, laboral–investigativo y extensionista. Sin embargo, en el programa de disciplina FLI para el plan de estudio “D” no aparece indicado el trabajo que se debe ejecutar con las mismas, debe tenerse en cuenta en cada universidad el reforzamiento con las estrategias curriculares que estén menos logradas. Una de las regularidades detectadas en las validaciones de la carrera, correspondientes al plan de estudio “D” en varias universidades del país están relacionadas con la instrumentación de la estrategia curricular de Lengua Inglesa.

Como se expresa en las indicaciones metodológicas de la universidad de Ciego de Ávila para el curso 2016-2017, en los programas analíticos deben explicitarse las potencialidades educativas de los contenidos de la asignatura para el desarrollo de las estrategias curriculares. Ellas se cumplen no solo en clases, sino que, deben ser intenciones claras de diversas actividades y acciones educativas o formativas de la práctica laboral, la actividad científico-estudiantil y la extensión universitaria, así como de tareas extracurriculares, por tanto, abarcan todos los procesos sustantivos de la Educación Superior.

En la realización de las tareas laborales e investigativas concebidas, los estudiantes deben ser capaces de demostrar el nivel de desarrollo alcanzado en la HPP fundamental de cada año académico y los valores plasmados en el modelo del profesional. Se considera imprescindible reiterar en el acompañamiento del tutor durante la ejecución de las actividades convenidas en el plan de práctica.

CONCLUSIONES
El estudio teórico concluye que para la FLI de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Logopedia se asumen como direcciones fundamentales, el tránsito por todas las instituciones que constituyen esferas de su actuación profesional, el accionar conjunto del claustro de profesores de la carrera, el acompañamiento del tutor durante todos los períodos de la práctica laboral y la relación entre los objetivos de año y los contenidos de las actividades propuestas.

 

Referencias

  1. Addine, F. (1996). Alternativas para la organización de la práctica laboral en los institutos superiores pedagógicos. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
  2. Álvarez, C. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
  3. Álvarez, D. (2014). El desempeño profesional pedagógico del tutor en la Licenciatura en Educación Especial (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana.
  4. Álvarez, L., Fernández, L., Ferrer, A., Betancourt, M., Capó, M., Regal, N., Fernández, H. (2008). Logopedia y Foniatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
  5. Bombino, M. (2016). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  6. Chirino, M. V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los
    profesionales de la educación. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.
  7. Cobas, C.L. (2007). La preparación logopédica del docente. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  8. Correa, M. (2017). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  9. Díaz, M.L. (2004). Modelo didáctico para perfeccionar la formación inicial del maestro de Educación Especial (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.
  10. Donet, O. (2017). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  11. Fernández, G. & Rodríguez, X. (2012). Logopedia Primera Parte. Texto para los estudiantes de las carreras Licenciatura en Educación Logopedia y Educación Especial. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
  12. Ferrer, M.T. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.
  13. García, M., Teruel, A & Amorós, P. (1983). La formación y el rol de los logopedas en los centros de Educación Especial. Rev. Logop y Fonoaud., vol. II, n.4 (240-248). Recuperado de http: //www.elsevier.es
  14. Guerra, G. (2012). Reseña histórica de la formación práctico docente del maestro de la Educación Especial en Cuba. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3, (Nº 30). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/30/ggm2.htm
  15. Horruitiner, P (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Universitaria. Cuba.
  16. López, F. (2000). Indicadores para la evaluación del componente laboral en la formación de profesionales en los ISP (Tesis de maestría). Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”, Holguín.
  17. Méndez, N. (1988). Historia de la Logopedia y Foniatría. Trabajo para optar por el Título de Especialista en Primer Grado de Logopedia y Foniatría, La Habana.
  18. MES (1980). Plan de Estudio “A”. Licenciatura en Educación. Especialidad en Logopedia. La Habana.
  19. MES (1990 a). Modelo del profesional Plan de Estudio “C”. Carrera de Defectología. La Habana.
  20. MES (1990 b). Caracterización de la carrera: Licenciatura en Educación, Logopedia. Plan de estudio “C”. Carrera de Defectología. La Habana.
  21. MES (1990 c). Plan de Estudio “C”. Carrera de Defectología. La Habana.
  22. MES (2009 a) Adecuaciones del plan de estudio “C” de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia para el ingreso a partir del curso 2007-2008.
  23. MES (2009 b). Observaciones a los Proyectos de planes de estudio “C” de las carreras Licenciatura en Educación Especial y Licenciatura en Educación. Especialidad Logopedia
  24. MES (2010 a). Modelo del profesional. Plan de Estudio “D”. Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  25. MES (2010 b). Indicaciones Metodológicas y de Organización. Plan de Estudio “D”. Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  26. MES (2010 c). Plan de Estudio “D”. Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  27. MES (2010 d). Programa de disciplina Formación Laboral e Investigativa de la carrera Licenciatura en Educación, Logopedia. Plan de estudio “D”.
  28. MES (2016 a). Modelo del profesional. Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  29. MES (2016 b). Indicaciones Metodológicas y de Organización. Plan de Estudio “E”. Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  30. MES (2016 c). Plan de estudio “E” Carrera Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
  31. MINED (2010). Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2010-2011. La Habana
  32. Monzón, S.M. (2016). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  33. Olivera, C. (2016). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  34. Parés, R.M. (2013). Conferencia La atención logopédica integral. Método integral de trabajo. Curso de Postgrado Actualidad en la Atención Logopédica, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”, Ciego de Ávila. Material inédito.
  35. Parés, R.M. (2014). Conferencia Organización de la atención logopédica en las instituciones educacionales. Modelo de atención logopédica integral en Cuba. Curso de Postgrado Didáctica del tratamiento logopédico, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Ciego de Ávila. Material inédito.
  36. Parés, R.M., Díaz, Y. & Fernández, G. (2014). La formación laboral investigativa de los estudiantes de la carrera Logopedia para dirigir la atención logopédica integral. XI Conferencia Científica Internacional UNICA 2014.
  37. Parés, R.M., Díaz, Y. & Badillo, Y. (2015). Sugerencias Metodológicas para el diseño de la Formación Laboral Investigativa de los estudiantes de la carrera Logopedia para la atención logopédica integral. XI Taller Regional Pedagogía.
  38. Parés, R.M. & Díaz, Y. (2015). Consideraciones para el diseño de la formación laboral investigativa de los estudiantes de la carrera Logopedia para dirigir la atención logopédica integral. Revista IPLAC, (1), sección: Experiencias Educativas.
  39. Parés, R.M., Díaz, Y. & Fernández, G. (2016). La formación laboral investigativa de los estudiantes de la carrera Logopedia para la atención logopédica integral. II Conferencia Internacional Invitación al Mundo Ruso: Lecturas Científicas 2016. Universidad de Ciego de Ávila, Cuba.
  40. Parra, I.B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación Inicial (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana.
  41. Pastrana, A. (2017). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  42. Sánchez, M.C, Parés, R.M. & Monzón, S.M. (2016). Modelo para el registro de la información durante el proceso de exploración logopédica. Revista IPLAC. 6, sección: Experiencia Educativa. RNPS: 2140/ISSN: 1993-6850
  43. Sánchez, M.C. (2016). Concepción de la práctica docente en el plan de estudio “A”. Entrevista personal. Ciego de Ávila.
  44. Valdés, A. I. (2017). El desarrollo de habilidades pedagógicas profesionales en la formación inicial del logopeda para la atención a la disfonía (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada