!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

La lateralidad

La lateralidad es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.
La lateralidad en términos generales puede definirse como: “el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo”.
A ciencia cierta no se termina de definir porqué una persona es diestro o zurdo.

En un principio, el ser una persona diestra o zurda depende de dos factores: la herencia y el adiestramiento (experiencia). En ningún caso, la zurdería debe considerarse un defecto o una manía que hay que corregir.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad. Es importante una adecuada lateralización, previo para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del lenguaje.

Cuando hablamos de hemiferios, no son hemisferios opuestos, son complementarios y no hay un hemisferio más importante que el otro.

Gesell y Ames, realizaron un estudio sobre la predominancia manual, en forma longitudinal.
- Aproximadamente a los18 meses y luego a los 30-36 aparecen períodos de manualidad.
- Hacia los 4 años la mano dominante se utiliza con más frecuencia.
- Hacia los 6/7 años puede desarrollarse un período de transición en el que el niño/a utiliza la mano no nominante o ambas manos.

La lateralidad homogénea diestra es cuando en una determinada persona, el ojo, la mano, el oído, el pie, etc predominantes están en el lado derecho.

La lateralidad homogénea zurda es cuando el ojo, la mano, el oído, el pie, etc predominante están en el lado izquierdo.

La lateralidad cruzada es cuando el predominio de una mano, del ojo, del oído, del pie, etc, no se ubican en el mismo lado del cuerpo.Un niño/a con lateralidad cruzada, cuando está leyendo, se suele saltar las líneas, lee sin entonación, necesita utilizar el apoyo del dedo para seguir el texto, etc.

Algunos autores hablan de lateralidad ambidiestra cuando no hay predominancia de ninguno de los dos lados del cuerpo.


Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc.
Entre los 3 y 7 años, tanto en el preescolar como en la escuela inicial o primaria, se aborda éste tema de capital interés, a través de juegos para que utilice y afirme esas habilidades.

Antes de iniciar el abordaje de la lateralidad, se deberá trabajar el referente espacial y las relaciones topológica: nociones de campo, frontera, interior, exterior, simetrías, continuo, discontinuo, las nociones proyectivas (izquierda/derecha, delante/atrás, etc.)
La diferenciación derecha/izquierda constituye una primera etapa en la orientación espacial. Está precedida por la distinción adelante/atrás y el reconocimiento del eje corporal (arriba/abajo).


Es interesante el trabajo conjunto con el /la psicomotricista o profesor de educación física con el/la logopeda, para que el niño explore las cualidades de su cuerpo, lo sitúe en un espacio y se beneficie de las adquisiciones de su entorno.

Ofrecemos una serie de ideas y sugerencias lúdicas para iniciar el tema con los niños/as.

- Descubrir las posibilidades de movimiento que ofrece el cuerpo.
- Jugar con el tono muscular, a través de la relajación o tonificación del cuerpo.
- Juegos de presión manual sobre distintos tipos de objetos y diferentes texturas.
- El robot que responde a órdenes sencillas. Se suele trabajar con parejas, uno de los niños le indica al otro/otra aquellas acciones que debe hacer, por ejemplo: peinarse, cocinar, arreglar el coche, salir de paseo con el perro, trabajar en un andamio, llevar una maleta en dirección a la estación de autobuses, etc.
- Subir la escalera tomando impulso y registrando con que pie comenzamos.
- Dibujar en una pizarra con una mano y luego probar con la otra mano. Comentar que sucede, con qué mano el niño/a se siente más a gusto.
- Modelar con barro, arena, arcilla, etc, con una mano y luego hacer lo mismo con la otra.
- Hacer figuras en un arenero utilizando un palo, una rama, etc, luego cambiar de mano.
- Iniciar al niño/a en el juego de simetrías. Aplicar distintas velocidades (rápido/lento), ritmos, con o sin consignas.
- Juego sobre diferentes superficies. Buscar apoyos, sellar con nuestras manos, con los pies, etc.
- La imaginación siempre debe estar presente en el juego. “Imaginamos que somos albañiles” y luego “reposteros”. El único elemento con el que contamos es el cuerpo, así que manos a la obra.
- Hacemos picar una pelota imaginaria, la lanzamos a la cesta, jugamos al tenis, etc. Observamos como lo hacemos(¿qué mano utilizan?) y como lo hacen los demás.
- Trabajo de sombras. Nuestro cuerpo puede hacer sombras. También pueden ser la sombra de un compañero /a.


Existen algunos Test o pruebas complementarias que nos facilitan la posibilidad determinar en cada parte simétrica del cuerpo la que domina.

Test de Harris. Se realizan 10 acciones.

- Lanzar una pelota.
- Dar cuerda a un reloj.
- Golpear con un martillo.
- Cepillarse los dientes.
- Peinarse.
- Hacer girar el pomo de la puerta.
- Tensar una goma.
- Cortar con tijeras.
- Cortar con cuchillo.
- Escribir.

Test de Zazzo. Se realizan actividades con:

- La mano: distribución de naipes.
- El ojo: puntería.
- El pie: rayuela / chutar la pelota.

Test de Bergea.

Se realizan 5 movimientos de una mano.

- Gopear un martillo.
- Sacar clavos.
- Peinarse.
- Prueba de punteado de Mira Stambak.
- Dinamomética.

Se completa con 7 actividades bimanuales.

- Desenroscar un tapón.
- Volverlo a enroscar.
- Encender una cerilla.
- Prueba de recortes.
- Hacer polvo dos terrones de azúcar.
- Manipulación de bastoncillos.
- Distribución de naipes.

 

Referencias

ANTON.M.(1979). La psicomotricidad en el parvulario. Laia. Barcelona.ARDILA.A OSTROSKY.F (1988). Lenguaje oral y escrito. Trillas. Mexico.
AUZIAS.M. (1975). Niños diestros niños zurdos. Pablo del Rio. Madrid.BAGHBAN, M (1990). La adquisición precoz de la lectura y la escritura. Madrid: Aprendizaje-Visor.
BALLESTEROS.S (1982). El esquema corporal. TEA. Madrid.
BAUMANN,J.F (1990). La comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje-Visor.
BENOS.J (1973). Educación psicomotriz en la infancia inadaptada.Medica Panamericana. Buenos Aires.
BERGES.J/LEZINI (1972). Test de imitación de gestos. Masson.Barcelona.
BOU.J (1974). Lateralidad en el rendimiento escolar. Universidad de Barcelona. Tesis inédita.
BRADFIELD.R (1978). Alteraciones del aprendizaje. Médica Panamericana.Buenos Aires.
BRAVO.L (1985). Dislexias y retraso lector. Enfoque neuropsicológico. Santillana. Madrid.
BRYANT,P y BRADLEY,L (1998). Problemas infantiles de lectura. Madrid: Alianza.
BUCHER.H (1973). Trastornos psicomotores en el niño. Práctica de la educación psicomotriz. Toray-Masson. Barcelona.
CABRERA.M.C/SANCHEZ.C (1980). La estimulación precoz: un enfoque práctico. Pablo del Rio.Madrid.
CALMI.G (1977). La educación del gesto gráfico. Fontanella. Barcelona.
CAMPS,A (1994). L'ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova.
CONDEMARIN.M/ CHADWICK.M (1990). La enseñanza de la escritura: Bases teóricas y prácticas.Aprendizaje Visor. Madrid.
CRATTY.B.J (1982). Desarrollo perceptual y motor en los niños.Paidos. Barcelona.
DE BONO.E (1977). El pensamiento lateral. Paidós. Barcelona.
DE BONO.E (1982). Aprender a pensar. Plaza y Janés. Barcelona.
DEFONTAINE.J (1977). Manual de reeducación psicomotriz.I. Médica y Técnica. Barcelona.
DEFONTAINE.J (1980). Manual de reeducación psicomotriz.II. Médica y Técnica. Barcelona.
DEFONTAINE.J (1980). Manual de reeducación psicomotriz.III. Médica y Técnica. Barcelona.
DEFONTAINE.J (1981). Manual de reeducación psicomotriz.IV. Médica y Técnica. Barcelona
DUBOSSON.J (1980). Ejercicios de sensoriomotricidad y percepción. Paidos. Barcelona.
ESCORIZA.J (1986). Madurez lectora. PPU.Barcelona
ESPARZA.A/PETROLI.A (1980). La psicomotricidad en el jardin de infantes. Paidos. FERREIRO.E/GOMEZ.M (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura. SigloXXi.Madrid.
FERREIRO. E/TEBEROSKY.A (1980). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. SigloXXI.Madrid.
FIJALKOW.J (1989). Malos lectores ¿por qué?.Fundación Germán Sanchez Ruiperez. Madrid.
FROSTIG.M/MASLOW.P (1984). Problemas de aprendizaje en el aula. Médica Panamericana.Madrid
JIMENEZ.F (1985). Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Ceac. Barcelona.
JOURNET.G (1984). La mano y el lenguaje:la dislateralización. Herder.Barcelona.
LAGRANG.G (1976). Educación Psicomotriz. Fontanella. Barcelona.
LAPIERRE.A/AUCOUTURIER.B (1977). Asociación de contrastes. Estructuras y ritmos. Cientifico Médica. Barcelona.
LAPIERRE.A/AUCOUTURIER.B (1974). Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Cientifico-Médica. Barcelona.
LAWTHER.J.D. (1983). Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidos. Barcelona.
LE BOULCH.J (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidos. Barcelona.
LE BOULCH.J (1978). Hacia una ciencia del movimiento humano. Paidos. Buenos Aires.
Sauvy, J y S. El niño ante el espacio: iniciación a la topología intuitiva - de la rayuela a los laberintos. Pablo del Río Editor, Madrid, 1972.
MOLINA DE COSTALLAT.D (1975). Psicomotricidad I:La coordinación visomotora y dinámica manual del niño infradotado.Losada. Buenos Aires.
MOLINA DE COSTALLAT.D (1976). Psicomotricidad III:Educación gestual. La importancia de laacción en los primeros años del desarrollo. Losada. Buenos Aires.
MOLINA DE COSTALLAT.D (1975). Psicomotricidad III:El niño deficiente mental y psicomotor.Losada. Buenos Aires.
MOLINA DE COSTALLAT.D.M. (1984). La entidad psicomotriz: Abordaje de su estudio y su educación.Losada. Buenos Aires.
PICQ.L/VAYER.P (1969). Educación psicomotriz y retraso mental. Cientifico Médica. Barcelona.
PINOL-DOURIEZ.M (1979). La construcción del espacio en el niño. Pablo del Río. Madrid.

Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

OTROS TEMAS

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada