!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Reconducción del fenómeno memoria en Psicología. (Parte II)

De ahí que este trabajo esta encaminado a la reconducción de esos constructos tergiversados, haciendo primero, de manera descriptiva y breve – por la amplitud del tema - una revisión de las formulaciones que se han consolidado y que han dado una visión engañosa del fenómeno “memoria”.
Una aproximación conductual de reconducción en el “fenómeno memoria”:

Para poder brindar una visión más científica y menos metafórica del constructo hay que darnos cuenta lo que los autores conductistas indican de manera general: “que todos los procesos ( para el dualismo, “mentales”)como el pensamiento, la memoria, la percepción, etc. son rótulos sintéticos que se le ponen a ciertos conjuntos de habilidades adquiridas en interacción con diversos entornos , que se han ido enriqueciendo y refinando en el transcurso de un cierto número de contactosorganismo – ambiente”.

Pero en esta oportunidad resta aclarar términos ligados a este fenómeno tan interesante antes de darle una definición contundente desde el campo conductual, entonces de ahí que primero se definirá el recordar, segundo la reminiscencia, y por ultimo el olvido, para que finalmente al dar una descripción y esclarecimiento de estos términos podremos ser capaces de construir un concepto claro de lo que es en sí la memoria.


Recordar.-

Para poder definirlo y entenderlo tenemos que recurrir a una primera interrogante, ¿Qué es el recuerdo?, las teorías mentalistas frente a esta pregunta tildan al recuerdo como un algo, un “objeto”, y como todo “algo” u “objeto” tiene consigo una característica singular, la de ser susceptible a ser guardado (Vg.
La ropa – objeto-, es guardada en el ropero), es ahí donde entonces se concibe a la memoria como una especie de almacén, creando con esto un lenguaje metafórico en Psicología, pero como sabemos las metáforas nos llevan al entendimiento de algo muchas veces con ese fin creando mundos o conceptos donde no existen realmente, de ahí que al ser la Psicología una ciencia, nuestro deber es vilipendiar este lenguaje metafórico y encaminarse a una explicación científica de los constructos.

Es por eso que las explicaciones a este fenómeno deberían seguir el siguiente camino, partiendo por una definición clara, NO como un objeto o un algo, sino más bien como un “hecho”, describiéndolo entonces como un tipo de comportamiento similar, esto nos serviría para “exorcizar” la idea de que, cuando recuerdas actúas de la misma forma, gracias a tu recuerdo (manifestado como el uso de tu“memoria”).

Por eso, a partir de ahí las teoría conductuales nos da una opción que nos permite observar a la memoria como una manifestación conductual similar, por ejemplo: cuando respiras cada vez que inhalas lo haces de forma similar a la anterior pero no de la misma forma (pues tu repertorio conductual ya paso, además las funciones estímulos que inducen, a tu función respuesta y viceversa son solo algunas en ese nuevo contexto).

Pero luego de leer esto, se que ustedes se preguntarán ¿qué pasa cuando veo algo o estoy frente a un objeto, una situación o alguien y creo “reconocerlo”?, esto implica, pues, la inferencia de un doble entendimiento que nos darán luz a la comprensión de este fenómeno, por un lado el “reconocer” implica una acción repetida y por el otro un conocimiento (del objeto, la situación o ese alguien), la primera arista de esta inferencia fue aclarada con el ejemplo de la respiración (líneas arriba), entonces solo procederé a esclarecer la segunda arista de este entendimiento, “el conocer”, describe actos concluidos y no en proceso, el morir, llegar, etc. (Ryle, 1967) es decir son actos que tiene una característica fuertemente arraigada y esta característica es, que se pueden identificar cuando ya sucedieron, ya que sería erróneo decir, “estoy llegando” puesto que aún estamos en camino o “estoy muriendo” puesto que aún estamos vivos (Melgar, 1998), entonces siguiendo este razonamiento, ya seremos capaces de identificar a la palabra “reconocer” como una postura final, o sea asumiendo una postura de lo ya visto, oído, tocado desde un solo modo de organización relacionado a las situaciones presentes (planeadas) con un referente en el futuro (luego de la realización de lo planeado).

Sin desligarnos del tema y para seguir esta suerte de aclaración de términos asociados al fenómeno memoria cabe mencionar un segundo concepto: la reminiscencia.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada