!-- Google tag (gtag.js) -->


Busca:   en:
Inicio > Revista

Selección de lecturas de comunicación educativa. (Parte XVIII)

Los nuevos enfoques del lenguaje y de la comunicación, así como de la cognición, imponen nuevas actitudes didácticas, su propósito prioritario es la construcción de aprendizajes significativos de parte de los alumnos y alumnas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Tomado del artículo Lenguaje y comunicación de la autora: Carmen Colomer, publicado en el sitio internet:

http://www.mineduc.cl/documentos/basica/6LENGUAJECOMUNICACION.htm

CONSIDERACIONES GENERALES

El Programa de Estudio propuesto por el Ministerio de Educación enfatiza la necesidad de ofrecer a alumnas y alumnos del NB4 situaciones de aprendizaje que les permitan seguir desarrollando, paulatina y simultáneamente, sus habilidades comunicativas y lingüísticas, en las modalidades orales y escritas, y que se caracterizan, al igual que en los programas del NB1, NB2 y NB3, por:


ser instancias dialógicas, activas, participativas en las que alumnas y alumnos construyan conocimientos a partir de sus conocimientos previos;

vincularse con el entorno sociocultural del alumnado y sus respectivos grupos familiares;

corresponder a la etapa de madurez afectiva, cognitiva y biológica, y a las necesidades e intereses del alumnado;

articularse con las habilidades desarrolladas por niñas y niños al cursar los niveles anteriores del subsector;

integrar vivencialmente los Objetivos Fundamentales Transversales (Decreto n° 240, 1999), e

incorporar diversas instancias de evaluación formativa: autoevaluación, coevaluación y observación del o de la docente, durante los procesos de aprendizaje.
En el programa se distinguen cinco componentes o núcleos temáticos, relacionados con el desarrollo de las habilidades requeridas para el buen manejo de la lengua castellana:


La comunicación oral en sus dos modalidades:
ESCUCHAR comprensivamente textos orales surgidos en situaciones de audición o de conversaciones formales e informales.

HABLAR, produciendo textos orales coherentes, de acuerdo con la diversas situaciones comunicativas formales o informales en que se encuentren hablantes y oyentes.

Es necesario seguir priorizando el desarrollo de estas dos habilidades orales, de ellas depende el buen desarrollo de las demás habilidades comunicativas y lingüísticas, las que al ser activadas de modo integrado, se retroalimentan unas a otras y, además, colaboran significativamente en el desarrollo del pensamiento (OFT).


La comunicación escrita en sus dos modalidades:
LEER en forma comprensiva y creativa, en diversas situaciones comunicativas, diferentes tipos de textos informativos, publicitarios, humorísticos, historietas,... y de textos literarios sugeridos en el Programa de Estudio o escogidos por los propios alumnos y alumnas.

Se recomienda utilizar al máximo las Bibliotecas de Aula, aunque los libros se pierdan o se estropeen, éste puede ser un buen "pretexto" para que alumnas y alumnos se hagan cargo de la biblioteca y organicen, por ejemplo, campañas para recolectar libros y/o aumentar la cantidad de ejemplares.

ESCRIBIR, es decir, producir diferentes tipos de textos informativos, funcionales,textos literarios, en diversas situaciones comunicativas y con distintos propósitos.

Se recomienda que la producción de textos escritos esté estrechamente vinculada a temas procesados, previamente, en situaciones de comunicación oral, de modo que éstas sirvan de sustento y faciliten la escritura individual y/o grupal, en cuanto proceso de recodificación de significados (Péronard, 1998).


Dramatización:
Habilidad de representar situaciones formales e informales, surgidas de la realidad circundante y/o de la fantasía de alumnas y alumnos, incorporando lo lúdico y la expresión gestual y corporal, lo ético y lo estético al conocimiento del lenguaje (Vygotsky, 1978). De este modo se activa el desarrollo del conjunto de habilidades lingüísticas y comunicativas; se ofrece al alumnado una oportunidad para que tomen la palabra y expresen sus opiniones, sentimientos y emociones; permitiéndoles vivenciar aspectos valóricos y cognitivos; incorporar elementos paraverbales y no verbales, y articular el subsector con los demás sectores y subsectores del currículum.


Medios de comunicación masiva :
Habilidad de realizar lecturas y audiciones comprensivas y críticas de textos informativos, científicos, publicitarios, recreativos, deportivos,... difundidos por la prensa escrita, la radio, la televisión, Internet, CD Rom, páginas web,... y relacionar, dichos textos, con la realidad cotidiana familiar, escolar, comunitaria, así como también con la realidad regional, nacional e internacional, y articulándolos con otras áreas del conocimiento en forma holística y no compartimentada o "asignaturista".

Abordar el tema de los medios de comunicación masiva EN EL AULA propicia el desarrollo de la capacidad de reflexión personal del alumnado; la capacidad de tomar conciencia de los efectos de la televisión en personas pasivas y acríticas; la capacidad de opinar, argumentar y contrargumentar, al mismo tiempo que habituarse a respetar la divergencia y la diversidad.


Conocimiento del lenguaje:
Habilidad para reconocer y manejar conscientemente los diversos tipos de textos (cfr. Programa de Estudio de NB3); identificar en ellos las funciones DEL lenguaje; detectar las intenciones o propósitos implícitos en los actos de habla, vinculados con contextos socioculturales y comunicativos de quien habla o escribe, y además, reconocer y manejar conscientemente las funciones de las unidades significativas EN el lenguaje (las tradicionales partes de la oración); ampliar y diversificar el léxico en distintos registros de habla; consolidar aspectos comunicativos convencionales de carácter ortográfico y sintáctico, en función de distintas situaciones comunicativas.

PRINCIPALES INNOVACIONES DEL PROGRAMA

Los núcleos temáticos CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE y DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL, proporcionan una oportunidad para modificar las prácticas pedagógicas al dar la palabra a alumnas y alumnos para que se escuchen y se expresen y observen e investiguen cómo USAN su lengua materna, desde la perspectiva del lenguaje y de la comunicación. Permiten adoptar el enfoque constructivista e incorporar la transversalidad afectiva, valórica y cognitiva promovidos por la Reforma Curricular.

Al introducir estas modificaciones innovadoras en las prácticas pedagógicas, la o el docente podrá ir asumiendo su función de agente facilitador y mediador en los procesos de aprendizaje de niñas y niños en el ámbito del desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas.

Importa que alumnas y alumnos aprendan a USAR su lengua materna, sepan qué pueden hacer con ella y cómo utilizarla eficazmente; identifiquen otros elementos comunicativos del lenguaje y los manejen como herramienta de expresión personal y comunicación para interactuar con los demás. Esto implica el conocimiento de las funciones del lenguaje, propuestas por Karl Bühler en 1934:

. Función referencial. Permite relatar, describir, explicar, hacer hipótesis, conceptualizar, indagar,... acerca del referente, es decir, lo que está en el mundo exterior o en el mundo interior del hablante y del oyente. Habitualmente, esta función se verbaliza a través de actos de habla (concepto propuesto por Austin, en 1953 y John Searle en 1969), los que dan origen a textos orales o escritos, de carácter más bien objetivo, técnico, científico, pudiendo adoptar las formas narrativas, descriptivas y explicativas.

. Función apelativa. Permite crear y mantener la interlocución entre dos o más personas en situaciones comunicativas orales, inestables y variadas: conversaciones cara a cara, conversaciones telefónicas. Habitualmente, esta función se verbaliza a través de actos de habla del tipo saludos, halagos, insultos, preguntas, peticiones, así como también mandatos, órdenes, fallos y veredictos, compromisos y contratos, recetas e instrucciones, que requieren, en algunos casos, formalizarse a través de textos escritos.

. Función expresiva. Permite expresar opiniones, sentimientos, sensaciones, emociones, estados de ánimo del hablante. Habitualmente, se verbaliza a través de actos de habla, preponderantemente subjetivos, del tipo interjecciones, lamentos, alabanzas, promesas para consigo mismo,... Predomina esta función en textos poéticos y en algunos textos literarios en prosa.

Alumnas y alumnos de este nivel (NB4) deben poder desarrollar simultánea e integradamente:

. La competencia lingüística. Habilidad para manejar adecuadamente la lengua materna o nativa, creando textos orales dotados de coherencia y cohesión textuales, utilizando léxico abundante y sintaxis apropiada de acuerdo con las situaciones específicas de comunicación: formales o informales y ,en la modalidad escrita, conociendo y aplicando las convenciones ortográficas vigentes, no en cuanto normas inflexibles, sino como elementos que facilitan la comunicación entre los miembros de la comunidad hispanohablante, que al llegar el siglo XXI es de unas 400 mil personas.

. Conciencia lingüística. Habilidad para manejar intencionada y conscientemente las funciones DEL lenguaje, esto es, la habilidad de SIGNIFICAR: conocer los efectos de los actos de habla al decir o escribir algún texto, y reconocer los significados explícitos e implícitos al escuchar o leer algún texto. En otras palabras, es la capacidad de verbalizar oralmente o por escrito los pensamientos (Vygotsky, 1978) y aprehender los significados de lo que se escucha o se lee.

. Competencia metalingüística. Habilidad metacognitiva que permite utilizar el lenguaje para conocer y hablar del lenguaje. Tradicionalmente se enseño la morfología, sintaxis, léxico y ortografía, pero desvinculadas del USO habitual del lenguaje utilizado por las y los educandos. Actualmente, esta competencia debe lograrse a través de situaciones auténticas de comunicación y de aprendizaje que permitan, a alumnas y alumnos, identificar las regularidades de su lengua materna, analizarlas, clasificarlas, con el sólo propósito de mejorar las otras dos competencias anteriores.

NUEVAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Los nuevos enfoques del lenguaje y de la comunicación, así como de la cognición, imponen nuevas actitudes didácticas, su propósito prioritario es la construcción de aprendizajes significativos de parte de los alumnos y alumnas. Esto exige de parte del agente mediador y facilitador, la o el docente, escoger contenidos vinculados con la realidad e intereses de niñas y niños; proporcionarles andamiajes útiles a través de actividades genéricas conducentes a mayores grados de trabajo activo, responsable, cooperativo y autónomo en lo relativo al desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas.

El Programa de Estudio entrega abundante información y sugerencias didácticas, a través de ejemplos de Unidades de Aprendizaje Integradas (UAI), para el tratamiento simultáneo de los cinco núcleos temáticos propios del subsector y para el 6° básico.

Las UAI han de tomarse como ejemplos para que cada profesor o profesora las modifique y adapte a los intereses y realidad sociocultural de sus alumnas y alumnos. No son recetas, sino sugerencias metodológicas y didácticas. Sus principales características son:


Incorporan de modo contextualizado contenidos, actividades genéricas, aprendizajes esperados, orientaciones para la evaluación formativa y sumativa relativas al desarrollo de las cuatro modalides lingüísticas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Tienen una duración acotada: mínimo una semana, máximo un mes.

Están claramente estructuradas: inicio, desarrollo y término.

El trabajo personal y grupal, oral y escrito, se incorpora equilibrada y alternadamente.

Son una oportunidad para que desarrollen sus habilidades investigativas de un modo lúdico, pero con la rigurosidad de cualquier trabajo científico: observando, registrando lo observado, organizando la información recolectada, analizándola, para luego conceptualizar, sintetizar e informar del trabajo realizado.
Además de todas estas sugerencias, el Programa propone orientaciones relativas a actividades específicas u ocasionales destinadas a sistematizar algunos aspectos, principalmente, los relacionados con el conocimiento del lenguaje, al celebrar algún acontecimiento, o al crear climas de distensión a través de actividades lúdicas lingüísticas y comunicativas.

NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

En cada UAI se sugiere una serie de técnicas y modalidades evaluativas integradas en los procesos de construcción de conocimientos. Esto permite que alumnas y alumnos y docentes en todo momento puedan verificar, reorientar, ampliar los temas que están tratando; confieran mayor o menor rapidez al trabajo debido a imprevistos que surjan de la actualidad, o por errores que iluminen nuevos campos del saber no contemplados al inicio. Permite, además, que las evaluaciones sean formativas, creativas y significativas que consideren procesos y productos, y permite, por sobre todo recurrir a las tradicionales "pruebas", siempre que éstas estimulen a niñas y niños a seguir aprendiendo y no inhibiendo la curiosidad de los jóvenes.

La puesta en escena de una obra dramática, una exposición, una revista,... creadas por los propios alumnos y alumnas proporcionan excelentes productos, en que estudiantes y docentes han podido ir evaluando cada etapa de su elaboración, evaluando procesos personales y grupales, evaluando los aprendizajes esperados, y ofreciendo así a estudiantes, a sus respectivas familias y a toda la comunidad educativa una oportunidad de participación concreta y de conocimiento de los fundamentos que sustentan la Reforma Curricular.

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

Estas preguntas pueden ayudar al equipo de docentes del 6° año básico a incorporar el nuevo Programa de Estudio.


¿Qué favorece y qué nos impide proponer situaciones de comunicación auténtica para que nuestras alumnas y alumnos se organicen en pequeños grupos de trabajo, y que en sus conversaciones expresen sus conocimientos previos, procesen e incorporen nuevos conocimientos?

Para modificar nuestras prácticas pedagógicas ¿sentimos inseguridad para aplicar el nuevo Programa de Estudio? ¿Qué conocimientos específicos del subsector debiéramos actualizar, respecto de los recibidos en nuestros estudios iniciales de pedagogía y/o en los Programas de Perfeccionamiento Fundamental?

¿Qué medidas se han tomado o debieran tomarse en sus establecimientos para aunar criterios respeto de la evaluación y de las calificaciones?

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


CONDEMARÍN, Mabel, GALDAMES, Viviana, MEDINA, Alejandra,1997.Taller de lenguaje. Módulos para desarrollar el lenguaje oral y escrito.

Santiago. Dolmen JOLIBERT, Josette et al., 1992.Formar niños productores de textos.

Santiago. Dolmen MINEDUC, 1998. Lenguaje Integrado II. Santiago: División de Educación General, Programa de las 900 escuelas. Santiago. Ministerio de educación.

PÉRONARD, Marianne 1998. Comprensión de textos escritos. De la teoría a la sala de clases.

Santiago: Andrés Bello. VYGOTSKY, L. S., 1978. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires. La Pléyade.
Gastos de envío
G R A T I S
Envíos España península para pedidos superiores a 59,90 euros (más iva) (condiciones)

Compartir en:

compartir FaceBook

Síguenos en: Síguenos en Twiter | Síguenos en Facebook | Instagram | pinterest

Enlaces rápidos a temas de interés

BOLETÍN

RSS | XHTML | CSS
Mapa Web | Registro | Contacta
© Majo Producciones 2001-2024 - Prohibida la reproducción parcial o total de la información mostrada